

El cineasta Fermin Tanguis Figueroa presentará este viernes 21 de marzo, en la sala Alcedo del teatro Manuel A. Segura su tercer largometraje documental “El algodón y la sangre”, con el que busca conmemorar la memoria de su bisabuelo y su inspirador legado. La proyección será a partir de las 7 p.m.
“El algodón y la sangre” es un documental familiar que conmemora la vida y el legado de Don Fermín Tangüis Uncal, innovador agrícola quien con su trabajo de investigación en el campo del algodón y su desprendimiento contribuye al desarrollo económico del Perú a principios y mediados del siglo XX.
Bajo esa consigna el director (quien es bisnieto de Don Fermin) logró reunir a la descendencia de su bisabuelo con el objetivo de crear a través de fotografías y relatos orales de primera mano una línea de tiempo que permita conocer sucesos trascendentales por los que esta familia ha atravesado a lo largo de tres generaciones en su intento por respetar la memoria de Tanguis en un país y una sociedad tan convulsa como la peruana.
Este documental también nos permite conocer el estado actual en que se encuentra el patrimonio histórico de la ciudad de Pisco tras el terremoto del año 2007 y las condiciones precarias que atraviesa la producción del algodón Tangüis hoy en día.

Posteriormente a la presentación en Lima, el documental hará una pequeña gira por el sur del Perú presentándose el día 27 de Marzo en el colegio de Ingenieros de la Ciudad de Ica; el día 28 de Marzo en el auditorio central de la Municipalidad de Pisco y finalmente el día 29 de Marzo, fecha en que se conmemora un año más del natalicio de Don Fermin, se presentará en el distrito de Independencia.
¿Quién es Fermín Tanguis?
Fermín Tangüis Figueroa es un cineasta independiente perteneciente a la generación de los 90. En sus años de formación trabajó como asistente junto a importantes figuras del cine peruano como Stefan Kaspar, Charo Lino, Danny Gavidia, Juan Carlos Torrico, María Ruiz y Armando Robles Godoy.
Luego de esa experiencia, inició una carrera como cineasta independiente y ha dirigido numerosos cortometrajes, un largometraje y dos documentales. Ganó el premio al mejor cortometraje en el Festival de Cine Antropológico de la Universidad de Lima en 1996 y recibió el Kantu de plata por el talento demostrado. En 1999, estrenó “Lima enferma”, considerado por la crítica peruana un film de culto, En 2021 dirigió y produjo el documental “Historias de Perusalem” y en 2023 finalizó su más reciente trabajo titulado “El arte de la libertad”.

TE PUEDE INTERESAR
- Videojuegos, fiestas temáticas y salas inmersivas 4D: cómo ha evolucionado la experiencia de ir al cine en la era del streaming
- Ganadora del Óscar “Anora” refleja fielmente el trabajo sexual
- Premios Oscar 2025: “Anora” de Sean Baker fue la película más premiada y más incidencias de la gala
- “September 5″: la historia real detrás de la nueva película sobre la masacre de Múnich
- “Cuerpos en escena” presenta ciclo de cine gratis en el Festival Temporada Alta
Contenido sugerido
Contenido GEC


Pena de muerte si es declarado culpable: lo que enfrenta Luigi Mangione por asesinato de Brian Thompson en Nueva York
MAG.
Asesino serial de gatos fue detenido en Santa Ana: uno de ellos murió tras ser inyectado con una sustancia
MAG.
¿Quieres tener un cerebro sano? Esta es la actividad que debes realizar de manera regular
MAG.
Megaoperativo del ICE en Florida: esperan detener a casi 1000 indocumentados en 7 días
MAG.