Personas participan en una manifestación frente al Congreso de Argentina. (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni).
Personas participan en una manifestación frente al Congreso de Argentina. (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni).
/ JUAN IGNACIO RONCORONI
Agencia EFE

Miles de manifestantes comenzaron a movilizarse en las inmediaciones del Parlamento de Argentina en apoyo a los reclamos de los jubilados, en medio de un despliegue de unos 2.000 policías, calles cortadas por las fuerzas de seguridad, vallas y avisos a la población para que no acuda a la manifestación. A la protesta se sumaron docentes universitarios, sindicatos y organizaciones sociales en un ambiente de tensión. Hace una semana la policía reprimió de forma muy contundente la marcha de los jubilados, entonces apoyada también por sindicatos y aficionados del fútbol, con el resultado de más de 120 detenidos y medio centenar de heridos, entre ellos el fotógrafo Pablo Grillo, que sigue en estado grave por causa del impacto de un cartucho de gas lacrimóngeno en la cabeza.

MIRA ACÁ LA TRANSMISIÓN EN VIVO:

La marcha comenzó en un ambiente de tranquilidad hacia las 17:30 hora local (20:30 GMT), aunque se están produciendo momentos de tensión entre manifestantes y agentes de las fuerzas de seguridad.

Los jubilados piden mejoras en sus pensiones, cobertura de medicamentos y que se mantenga la moratoria previsional, por la que se cobra pensión aunque no se hayan cotizado 30 años, y que vence el próximo domingo.

Fotografía de archivo del 25 de noviembre de 2024 de la ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich. (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni ARCHIVO).
Fotografía de archivo del 25 de noviembre de 2024 de la ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich. (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni ARCHIVO).
/ Juan Ignacio Roncoroni

“Cuando trabajaba me alcanzaba para vivir, ahora que estoy jubilada no. Tengo un trabajo extra para mantenerme. Pero no vengo por mí, vengo por todos los jubilados que no pueden venir”, dijo a EFE Mónica, una de las mujeres presentes en la marcha.

“La gota que rebalsó el vaso fue la represión del miércoles pasado. Pegarle a un jubilado, no era necesario”, agregó Mónica.

Esta manifestación se celebra en medio de un fuerte operativo de seguridad, con unos 2.000 policías desplegados y las calles aledañas al Parlamento, 100 metros a la redonda, cercadas con vallas para impedir la circulación de vehículos y controlar el paso de personas.

El fotógrafo herido

El fotógrafo Pablo Grillo recibió en la cabeza el impacto de un cartucho de gas lacrimógeno mientras tomaba fotografías en la marcha de jubilados de hace una semana, y desde entonces está en estado grave y con pronóstico reservado.

El fotoperiodista argentino Pablo Grillo recibe tratamiento médico por parte de paramédicos tras resultar herido durante una protesta en Buenos Aires, el 12 de marzo de 2025. (Foto de Nicolas SUAREZ / AFP)
El fotoperiodista argentino Pablo Grillo recibe tratamiento médico por parte de paramédicos tras resultar herido durante una protesta en Buenos Aires, el 12 de marzo de 2025. (Foto de Nicolas SUAREZ / AFP)
/ NICOLAS SUAREZ

Reporteros gráficos argentinos presentaron el lunes una reconstrucción audiovisual donde identificaron al presunto autor del ataque y exigieron la renuncia de la ministra Bullrich.

Según la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA), junto a Sipreba, CELS y la red Mapa de la Policía, el presunto autor del disparo se apellida Guerrero y sería un cabo primero de la Gendarmería Nacional.

La posición del Gobierno

El Gobierno defendió desde el primer momento la represión policial ejercida el 12 de marzo para disolver la movilización y afirmó que la protesta constituyó un intento de desestabilización del Ejecutivo.

La ministra Bullrich aseguró que los manifestantes tenían armas blancas y de fuego preparados para “generar violencia” y afirmó que el gendarme, cuyo disparo de gas lacrimógeno hirió gravemente al fotógrafo Grillo, actuó de forma “correcta” .

“Lamentablemente hubo un herido, pero el gendarme cumplió con el reglamento. Que ahora se apunte al gendarme en vez de a los miles que fueron a destruir la democracia y voltear al Gobierno es querer dar la vuelta a la realidad”, afirmó Bullrich.

El Gobierno ha presentado una denuncia penal contra quienes considera promovieron la marcha, entre los que ha incluido a dos alcaldes peronistas, a un exlíder de la extinta guerrilla de los Montoneros y a “grupos organizados” de “barra bravas” de fútbol.

También denunció a la jueza Karina Andrade, quien liberó a 114 detenidos, por delitos de prevaricato, omisión de los deberes de funcionario público y encubrimiento agravado.

Contenido sugerido

Contenido GEC