
Este domingo en el Semáforo conoce la postura de “El Comercio” sobre tres temas importantes. Primero, la iniciativa de crear 50 biografías de científicas peruanas en Wikipedia es un paso importante para visibilizar sus contribuciones, destacando sus logros e inspirando a futuras generaciones, aunque aún queda mucho por hacer para promover la participación de las mujeres en el ámbito científico nacional. Segundo, el posible cierre de 250 agencias microfinancieras debido a la inseguridad ciudadana refleja una crisis que afecta tanto a emprendedores como a trabajadores, mientras el Gobierno no implementa una estrategia efectiva para combatir este problema, dejando desprotegidas a zonas vulnerables y permitiendo el avance de economías ilegales como el “gota a gota”. Finalmente, el aumento de feminicidios en el Perú, con más de 450 casos entre 2022 y 2024, evidencia una crisis de violencia estructural contra las mujeres que exige fortalecer políticas públicas, garantizar justicia efectiva y promover la educación en igualdad de género para evitar más tragedias.
🟢LO BUENO🟡NI MALO NI BUENO 🔴 LO MALO
🟢CIENTÍFICAS PERUANAS AL MUNDO
En Áncash, un grupo de mujeres rescata técnicas ancestrales de tejido para crear moda sostenible a través del taller “Tejiendo esperanza”. Esta iniciativa ha brindado empleo y formación a más de 100 mujeres en situación de vulnerabilidad, analfabetismo, pobreza y violencia familiar. Desde finales del 2023, el taller es gestionado por la asociación Tejiendo un Mañana, garantizando pagos justos y respetando las tradiciones locales, demostrando que la moda puede ser un motor de transformación social y económica.
🔴 MICROFINANCIERAS EN PELIGRO
El posible cierre de 250 agencias microfinancieras por la inseguridad ciudadana evidencia la crisis que enfrentan sectores claves para el desarrollo económico. La criminalidad no solo afecta a los emprendedores, sino también a los trabajadores de estas instituciones, víctimas de extorsiones y violencia. Resulta alarmante que el Gobierno no lidere una estrategia efectiva para combatir este problema, dejando desprotegidas a zonas vulnerables y permitiendo que economías ilegales como el “gota a gota” sigan ganando terreno. ¿Dónde está la acción estatal?
🔴 LAMENTABLE CIFRA
El alarmante aumento de feminicidios en el Perú, con más de 450 casos entre el 2022 y el 2024, evidencia una crisis de violencia estructural contra las mujeres. Este problema refleja la urgencia de fortalecer políticas públicas, garantizar justicia efectiva y promover la educación en igualdad de género. Es imperativo que la sociedad tome conciencia y rechace toda forma de violencia, fomentando el respeto y la protección hacia las mujeres para evitar más tragedias. La indiferencia no puede ser una opción.