Las temporadas estacionarias durante los 365 días del año, nos marcan la pauta en cuanto a condiciones climáticas se refiere, y asimismo plantean escenarios diversos que entidades como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) se encargan de darnos a conocer. Al respecto, el otoño entra a tallar como tema vinculado a ese periodo donde termina produciéndose el denominado equinoccio tras varios meses con olas de calor producto del verano 2025 en Perú, y por lo cual especialista refiere lo siguiente.
¿CUÁNDO EMPEZARÍA A SENTIRSE EL CLIMA DE OTOÑO TRAS VERANO 2025, SEGÚN ESPECIALISTA DEL SENAMHI?
El clima representa un tema de gran repercusión a nivel nacional y durante todo el año producto de la variabilidad que podemos experimentar mediante la transición que ocurre entre verano y otoño, por ejemplo, y el Senamhi hoy se encarga de aclarar como pronóstico de carácter preventivo.
Con respecto a la estación iniciada en Perú el 20 de marzo desde las 04.01 a.m., la especialista en predicción climática de dicha entidad de Gobierno, Patricia Rivera, manifestó mediante RPP que no se esperan temperaturas extremas, y “para la costa centro y sur, lo que abarcaría Lima, estaríamos dentro de lo normal”.
“(En) el resto del territorio nacional, por ejemplo, en sierra, a partir de mayo, empezamos con mayor incremento de las heladas, mayor frecuencia de las temperaturas bajo cero”, expresó también con respecto a la manifestación del otoño en dicha región natural peruana, no sin antes puntualizar en que la capital experimentará todavía radiación solar durante algunas mañanas frías, por ejemplo.

Resulta importante también resaltar lo expuesto por el Senamhi mediante plataforma estatal, coincidiendo con Patricia Rivera, pero profundizando en los siguientes datos referentes al clima desde el 20 de marzo:
- “En Lima metropolitana las temperaturas nocturnas oscilarán alrededor de 17°C, incrementándose hacia el mediodía hasta los 22 °C y 24 °C, como temperatura máxima, en promedio“.
- “En la costa centro y sur, las mañanas iniciarán con cielo nublado, variando a condiciones de cielo parcialmente nublado o despejado durante el día“.
- “En lo que resta de marzo e inicios de abril, se esperan lluvias de ligera a moderada intensidad en zonas focalizadas de Tumbes y Piura“.
- “Durante el otoño, el país continuará registrando niveles de Radiación UV entre “moderado” a “extremadamente alto”“.
¿YA LLEGÓ EL NIÑO COSTERO A PERÚ? ESTO REFIERE EL ENFEN AL RESPECTO
Tras el inicio del verano en diciembre de 2024, los días calurosos empezaron a intensificarse a nivel nacional, sin embargo, Lima por ejemplo, hoy convive entre el frío y lloviznas que generan incertidumbre, pero según el Senamhi estaría explicado en la presencia de aguas anómalamente cálidas a lo largo de la costa norte del Perú.
Esto último claramente relacionado a “El Niño Costero” que figura además asociado a lluvias muy fuertes durante temporada estival, “así como a impactos en el ecosistema marino peruano” que de acuerdo a ENFEN “se mantendría la condición neutra desde marzo hasta septiembre de 2025″.

“A la fecha, los pronósticos actualizados señalan la continuación del debilitamiento de los vientos y/o persistencia de las anomalías de vientos del oeste frente a la costa norte, así como el aumento significativo de la anomalía de la TSM en la región hasta aproximadamente el 10 de marzo”, también expone el comunicado entorno a “Estado del sistema de alerta: Vigilancia de El Niño Costero”, mientras Jonathan Cárdenas, ingeniero meteorológico, en diálogo para Latina refiere que hoy existen altas probabilidades de que logre manifestarse mediante mayores lluvias intensas a nivel nacional.
LOS DISTRITOS DE LIMA QUE FIGURAN MÁS PROPENSOS A LA FORMACIÓN DE MOHO POR HUMEDAD SEGÚN SENAMHI
Las condiciones climatológicas hoy nos obligan a tomar medidas preventivas que salvaguarden nuestra integridad, siendo el verano aquella estación que así como sofoca a los distritos de Lima Metropolitana, repercute ciertamente en la formación de moho producto de la humedad.
Con respecto a dicho organismo microscópico, hoy las demarcaciones capitalinas peruanas lideradas por San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres y Carabayllo, llaman la atención por representar zonas de mayor vulnerabilidad debido a altos niveles de relente registrados por el Senamhi.
Resulta importante mencionar también a los distritos limeños de Ancón, Puente Piedra y La Molina, quienes en conjunto se convierten en áreas propicias para el crecimiento y multiplicación de aquel moho causante de reacciones alérgicas por la inhalación de esporas tales como “fiebre de heno o asma, irritación de los ojos, nariz, garganta o pulmones”, según lo refiere el Department of Health estadounidense.
ESTAS FUENTES COMUNES DE HUMEDAD TERMINAN GENERANDO MOHO EN DISTRITOS DE LIMA
- Inundación
- Goteras en el techo.
- Fugas en las tuberías y problemas de drenaje.
- Sótanos húmedos y espacios angostos.
- El vapor del baño o la cocina.
- La condensación resultante de un aislamiento deficiente o una ventilación inadecuada.

- Humidificadores
- Ropa húmeda secándose dentro de la casa o una secadora de ropa funcionando dentro de la casa.
- Una pobre o inadecuada ventilación de aparatos de combustión.