
Tras largas horas diurnas donde solemos realizar diversas actividades, llega la noche para poder descansar hasta el día siguiente, sin embargo algunas personas suelen echarse una siesta luego de cada almuerzo, por ejemplo. Al respecto, algunos especialistas internacionales hacen hincapié en su importancia, pero también durabilidad, y si lo llevamos a cabo por varias horas o corto tiempo antes del sueño nocturno.
ESTO REVELAN ALGUNOS ESPECIALISTAS INTERNACIONALES ACERCA DE LA SIESTA Y SU DURACIÓN RECOMENDADA
Hoy variadas son las acciones que el ser humano realiza y por ello recibe beneficios muy particulares, siendo el sueño aquel estado de inconsciencia que junto a la siesta trae consigo tantos privilegios como recomendaciones brindadas por especialistas entorno a su duración.
Al respecto, Mayo Clinic, por ejemplo, refiere que dicha costumbre de llegar a dormir de manera consistente durante las tardes, puede favorecernos ciertamente, pero sin llegar a extenderlo demasiado.
“Trata de tomar siestas de solo 10 o 20 minutos”, revelan especialistas de dicho centro hospitalario haciendo hincapié en la importancia de poder descansar en un “lugar tranquilo y oscuro, con una temperatura ambiente cómoda y pocas distracciones”.
Cabe resaltar, que asimismo Mayo Clinic te lo llega a recomendar porque te brinda tanta relajación como menor fatiga, otorgándote además un estado de alerta más intenso, mejoramiento del humor, y hasta tiempos de reacción más rápidos junto a memoria más aguda.
LOS MEJORES CONSEJOS QUE BRINDAN ESPECIALISTAS PARA ALCANZAR EL SUEÑO PLACENTERO DESEADO
Existen momentos en la vida que causan placer y a la vez fortalecen tu sistema inmune, y es que por si no lo sabías, las largas horas de sueño repercuten beneficiosamente en el organismo ya que de acuerdo a información compartida por el CDC, revitalizan, renuevan y te reponen como ser humano.
Sin embargo, diversos factores pueden llegar a interferir de manera negativa en tomarte una buena siesta, por ejemplo, y entre las cuales destacan razones vinculadas al plano laboral, enfermedades también, estrés propio de las responsabilidades caseras asumidas, entre otros aspectos que terminan impidiéndote dormir plácidamente.
A continuación, y gracias a Mayo Clinic, te compartimos 6 consejos para conciliar el sueño y sobre todo sostenerlo adecuadamente:
- Define horario de sueño
- Trata de seguir la rutina establecida diariamente levantándote y acostándote a la misma hora, y asimismo dedicándole no más de 8 horas al sueño.
- Regula tus comidas
- No te acuestes a descansar con el estómago lleno ni tampoco vacío, tratando de mantenerlo estable.
- Crea un ambiente de descanso ideal
- Evita el uso prolongado de pantallas emisoras de luz justo antes de acostarte, y también prueba usar cortinas oscurecedoras, tapones para los oídos, un ventilador u otros dispositivos para crear un ambiente acorde a tus necesidades.
- Evita y limita las siestas diurnas
- No duermas durante el día porque puede interferir en tu horario de sueño establecido como rutina.
- Realiza actividades físicas
- Promueve el sueño a través del ejercicio y pasando tiempo al aire libre, pero evita llevarlo a cabo demasiado cerca de la hora de acostarte.
- Maneja el estrés anotando tus preocupaciones
- Antes de echarte a dormir, organízate y establece prioridades para el día después mediante la meditación.
Con respecto a los efectos secundarios que conllevaría la falta de sueño, el CDC expresa que el riesgo existente radica en tener problemas de salud a futuro como enfermedad cardiaca, presión arterial alta y obesidad, concentración y memoria también.
ESTO SIGNIFICA QUE UNA PERSONA SE LEVANTE A LAS 3 A.M. SEGÚN LA IA
A nivel corporal, dormir bien reviste de suma importancia, pero no siempre podemos lograrlo debido a factores explicados ahora por la Inteligencia Artificial (IA) que tras recibir consulta, compartió tanto perspectivas biológicas como análisis en base a disciplina personal que trae consigo el hecho de despertar a las 3 de la madrugada.
Según refiere el ChatGPT, lo que se conoce como despertar nocturno figura explicado por esas alteraciones generadas a partir del estrés, ansiedad o hábitos irregulares de descanso, pero también a la simple necesidad fisiológica de ir al baño.
Otro de los motivos que podrían estar generando que te levantes a las 3 a.m. o alrededor de dicha hora, está asociado a la espiritualidad y esas creencias cristianas donde la energía logra activarse mientras duermes, mientras la IA también lo resalta haciendo hincapié en la simple rutina adoptada de manera diaria.