
Escucha la noticia

informado

Recién entregada y ya en reparación: ¿qué pasa con la obra de Comandante Espinar?
Resumen generado por Inteligencia Artificial
Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.
Resume las noticias y mantente informado sin interrupciones.
Aunque la Municipalidad de Miraflores ya inauguró la renovada avenida Comandante Espinar —que une el óvalo Gutiérrez con la avenida Pardo—, la obra sigue generando molestias entre vecinos y transeúntes. Al inicio, las quejas apuntaban al caos vehicular en horas punta y a los retrasos en la entrega. Hoy, la preocupación se centra en los trabajos que aún se realizan en algunos tramos del boulevard central. Muchos temen que, pese a que la vía ya fue abierta al público, la obra completa siga demorando más de lo previsto.
En un recorrido por la vía, El Comercio comprobó que se vienen desarrollando nuevos trabajos en el boulevard central de la avenida Comandante Espinar, exactamente en dos puntos ubicados entre las calles Piura y Chiclayo. En cada uno de ellos existen dos bancas, las cuales han sido cercadas. Se observó que parte de los adoquines, instalados hace solo unos días, han sido retirados y colocados a un lado.
Newsletter Buenos días

Carlos Salas Abusada desglosa con rigor las noticias clave del día de lunes a viernes.
Cabe mencionar que tanto el cerco como la malla protectora instalada, en uno de sus lados, invaden la pista en aproximadamente 1 metro, obstaculizando un carril destinado a los vehículos.
Fallas detectadas en avenida
Hace un mes, tras la inauguración de la avenida Comandante Espinar, El Comercio identificó más de una docena de fallas que afectan tanto a peatones como a conductores. Entre ellas destacan la ubicación inadecuada de las bancas del boulevard y deficiencias técnicas en las veredas que dificultan el desplazamiento de personas con discapacidad visual.
A la altura del cruce con la calle 2 de mayo y en otros dos puntos del boulevard, los asientos de cemento están al filo de la pista: su respaldar se encuentra a una distancia de 20 cm.

En tanto, a lo largo de las veredas se observó cajas de desagüe y buzones de empresas de telecomunicaciones atravesando el piso podotáctil: estos obstáculos se repiten diez veces en toda la vía. Estos pisos con relieves son sistemas de señalización que sirven para facilitar la orientación y seguridad de las personas con discapacidad visual. Pueden ser identificados por el tacto de los pies, los bastones u otros elementos de apoyo.

Además, los pisos podotáctiles están colocados como adoquines, es decir, existe una separación entre cada uno. Esta división impide que los bastones guías se deslicen y hace difícil el uso del piso podotáctil en alguien que lo necesita.
En aquella ocasión, Lino de la Barrera, gerente de asesoría jurídica del municipio de Miraflores, explicó a este Diario que la interrupción de pisos podotáctiles por buzones se debe a la falta de un catastro real de los servicios distritales de gas, telecomunicaciones o electricidad que existen y que no queda otra que acomodarse a la presencia de estos elementos, ya que no se puede cambiar el diseño de redes.
Por otro lado, al revisar el avance de la alameda central, se identificó que el carril para peatones tiene un tamaño angosto que pasa de medir 180 cm a solo 110 cm en el cruce con 2 de mayo. En consecuencia, solo hay espacio para una persona y mayores dificultades para las personas en silla de ruedas o que muevan un coche de bebé.
La obra en la avenida Comandante Espinar contó con una inversión de S/10′910.951,82. El proyecto abarcó la intervención de 32 mil m2 a lo largo de ocho cuadras: desde la Av. José Pardo hasta el óvalo Gutiérrez, límite entre Miraflores y San Isidro.
De acuerdo con la municipalidad, la obra comprendió la renovación completa de la infraestructura vehicular y peatonal, un pavimento mejorado, veredas laterales con adoquines de concreto y elementos podotáctiles para personas con discapacidad visual, martillos adoquinados en intersecciones, así como una berma central con ciclovía, vereda para micromovilidad y peatones.
Además, incluirá estacionamientos, paraderos de autobuses, iluminación, bancas y papeleras. La comuna resaltó que esta obra beneficiará el flujo diario de casi 22 mil vehículos, aliviando el tránsito en ambos sentidos y favoreciendo a más de 650 mil pasajeros. También estima un impacto positivo para más de 35 mil residentes del noreste de Miraflores, quienes contarán con una ruta peatonal y ciclística segura, con áreas verdes ampliadas y arborización.
En un principio, el municipio informó que el plazo de ejecución de la obra era de 150 días, es decir, cinco meses. Este período culminó en abril, pero el proyecto recién terminó de construirse y habilitarse en mayo.
Municipio explica las razones
Hace un mes, De la Barrera indicó a El Comercio que, de las 34 bancas de concreto en la berma central, se detectaron 3 que deben ser corregidas y reubicadas antes de la entrega final de la obra para la seguridad de los vecinos.
Consultada nuevamente, la municipalidad indicó que se está reubicando tres pares de bancas, ya que, una vez finalizada la obra, se advirtió que estaban demasiado cerca de la pista. Por motivos de seguridad, se ha decidido colocarlas más hacia el interior de la berma.
Asimismo, la comuna sostuvo que tras una coordinación con la Municipalidad de Lima Metropolitana, también se están reubicando unos semáforos ubicados en la intersección de Comandante Espinar con la avenida Angamos.

Además, hay varios semáforos que por la modificación de la vía (pues hay cruces que ya no existen), van a ser retirados. Esto ya fue notificado al municipio de Lima, según indicaron.
Por último, respecto al piso podotáctil, la gestión miraflorina dijo que se están revisando absolutamente todas las observaciones hechas a este tipo de pavimento. Del mismo modo, el municipio resaltó que se está desarrollando la corrección de ladrillos que fueron mal puestos, que se han hundido un poco y/o presentan algunas grietas.
Respecto a los plazos, la municipalidad distrital señaló que se tiene 45 días para levantar las observaciones (que corren desde inicios de junio). Sin embargo, precisaron que trabajos no tomarían tanto tiempo.