Escucha la noticia

00:0000:00
Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2025: ¿Qué regiones del Perú presentan mayor desigualdad? PNUD
🎧 Escucha esta noticia para estar siempre
informado
⚡ Lee el resumen y entérate de lo más importante en segundos
Resumen de la noticia por IA
Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2025: ¿Qué regiones del Perú presentan mayor desigualdad? PNUD

Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2025: ¿Qué regiones del Perú presentan mayor desigualdad? PNUD

Resumen generado por Inteligencia Artificial
La IA puede cometer errores u omisiones. Recomendamos leer la información completa. ¿Encontraste un error? Repórtalo aquí
×
estrella

Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.

Pese a avances en el acceso a salud, educación o presencia de servicios públicos en el Perú, el desarrollo humano por distritos continúa marcado por grandes brechas sociales y de género que se acentúan en un contexto de gobernabilidad deficiente. Así lo advierte el Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2025, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que analiza la evolución del bienestar de la población entre 2017 y 2024.

El documento titulado “Actuar, confiar y conectar caminos: El valor de la acción conjunta para el desarrollo sostenible” revela que, aunque el Índice de Desarrollo Humano (IDH) —indicador que mide tres dimensiones: vivir una vida larga y saludable, conocimiento y logro educativo, y estándar de vida— ha registrado una leve recuperación respecto al año anterior, aún no se alcanzan los niveles prepandemia.

Newsletter Buenos días

Carlos Salas Abusada

Entre 2017 y 2024, el IDH creció apenas 2.16%, pasando de 0.648 a 0.662, con su nivel más bajo (0.617) en 2020. Moquegua, Arequipa, Lima, Callao e Ica muestran los valores más altos, mientras que Huánuco, Puno, Cajamarca, Huancavelica y Amazonas tienen los resultados más desfavorables del IDH de 2024.

AñoIDH
20170.648
20180.656
20190.668
20200.617
20210.623
20220.653
20230.66
20240.662

El principal factor que retrasa el avance es la economía de los peruanos. Si bien la esperanza de vida al nacer creció 6.4% en los últimos siete años y pudo recuperarse rápidamente de la fuerte caída durante los años de COVID-19 y que hubo un avance en educación (años de escolaridad) de 3.8%, los ingresos per cápita promedio de los hogares continúan siendo el componente más rezagado: se mantienen 3.6% por debajo de los niveles de 2017.

El reporte también presenta por primera vez el Índice de Desarrollo Humano ajustado por Desigualdad (IDH-D) por distritos, que permite observar con mayor nitidez cómo las inequidades reducen el bienestar real. En 2024, la desigualdad restó un 18.07% al IDH nacional. Huánuco, Ayacucho, Puno y Cajamarca figuran entre los departamentos más afectados.

Los departamentos de Moquegua, Arequipa, Lima, El Callao e Ica muestran los valores más altos del IDH en el 2024, en tanto Huánuco, Puno, Cajamarca, Huancavelica y Amazonas tienen los valores más bajos.
Los departamentos de Moquegua, Arequipa, Lima, El Callao e Ica muestran los valores más altos del IDH en el 2024, en tanto Huánuco, Puno, Cajamarca, Huancavelica y Amazonas tienen los valores más bajos.

Este indicador nos ha mostrado que hay una persistencia en la desigualdad, entre el 2017 y 2014 no hay mucha variación. A nivel departamental hay mejoras, pero son pequeñas. De hecho algunos departamentos se han hecho más desiguales”, explica Iván Lanegra, coordinador del Informe sobre Desarrollo Humano PNUD Perú. Por ejemplo, en Lima, si en el 2023 la desigualdad restó un 10.75% al IDH, para el 2024 ese porcentaje fue de 12.11%. Lo mismo sucede en regiones como Áncash y Pasco.

La desigualdad de género también es parte del análisis. Aunque el Índice de Desarrollo de Género (IDH-G) pasó de 0.93 a 0.94 en el periodo analizado, la brecha persiste. Puno, Huancavelica y Cajamarca tienen los niveles más bajos de equidad de género.

El Índice de Densidad del Estado (IDE), que mide la provisión de servicios públicos como salud, educación, agua y electricidad, evidencia un incremento de 5.82% a nivel nacional entre 2017 y 2024, impulsado principalmente por el aumento de médicos por cada 10 mil habitantes a raíz de la pandemia. Sin embargo, esa mejora ha beneficiado sobre todo a distritos más poblados, accesibles y de menor altitud.

Lanegra explicó que este año se añadieron en la medición los servicios vinculados con la seguridad ciudadana y conectividad. Se tomó en cuenta, por ejemplo, qué tan lejos está la comisaría del ciudadano o el porcentaje de la población que vive a menos de una hora de una ciudad. “Al introducir estos indicadores se evidencia una mayor desigualdad en los distritos. Todos pueden tener servicios de educación y salud, pero al introducir el factor conectividad los que están más alejados tienen resultados más bajos”, añadió. Loreto y Ucayali muestran una mayor desigualdad entre sus distritos.

A todo ello se suma un clima de desconfianza ciudadana. El estudio del PNUD advierte sobre un vínculo debilitado entre la ciudadanía y el sistema político. Aunque la mayoría de peruanos considera que el Estado es necesario para vivir bien, lo perciben como ineficiente, particularmente en cuanto a seguridad, protección frente a los abusos del poder, trato igualitario y capacidad de escuchar y atender las preocupaciones de las personas. Ante el debilitamiento de la conexión entre el sistema político y la ciudadanía, crece la apatía política, aumenta la polarización política y persiste la desconfianza.

Por ello, el informe de PNUD propone tres acciones para mejorar las condiciones que enlazan a la sociedad con el sistema político para alcanzar el desarrollo humano: fortalecer la capacidad de actuación de las personas, aumentar de forma equitativa la efectividad del sistema político y afirmar la legitimidad del sistema político. “Este informe hace un llamado a cómo logramos empujar una gobernabilidad que nos ayude a promover el desarrollo humano. Eso se logra mediante la acción conjunta de los actores, que apuesten por mejorar las condiciones de efectividad, resumió Lanegra.

Contenido Sugerido

Contenido GEC