1 / 17 La frontera entre Perú y Colombia tiene más de 1.600 km de largo. Gran parte de la frontera es natural: las aguas del río Putumayo, que le dan dinamismo al comercio en la zona, pero también a actividades ilegales como el narcotráfico. (Foto: Mindef)
2 / 17 Constantemente se realizan patrullajes marítimos, pero la extensión del río impide un control total sobre presencias extrañas en la zona. En los últimos meses se han reportado desplazamientos de supuestos disidentes de las FARC. (Foto: Mindef)
3 / 17 Esta semana, cerca de 300 policías y militares peruanos desplegaron un amplio operativo antidrogas en Güeppí, en la provincia de Putumayo, sobre las orillas del río del mismo nombre. (Foto: Mindef)
4 / 17 El lunes, el presidente Vizcarra llegó hasta Güeppí, y la imagen que encontró lo impactó: más de 50 detenidos, la mayoría colombianos, atados y custodiados por la PNP. Un día antes, la provincia había sido declarada en emergencia. (Foto: Mindef)
5 / 17 Los detenidos fueron sorprendidos cuando producían droga en grandes cantidades en cuatro laboratorios clandestinos escondidos cerca de la frontera, utilizando como insumo hoja de coca sembrada en ambos países. (Foto: Mindef)
6 / 17 También se decomisaron equipos de comunicación, paneles solares y otros elementos. Los traficantes prácticamente se habían instalado en ese lado de la frontera para producir droga y enviarla luego a Brasil y otros destinos. (Foto: Mindef)
7 / 17 "El narcotráfico es un cáncer que se mezcla con la corrupción y juntos perjudican el desarrollo de nuestro país. Tenemos como política de Gobierno, cuidar y proteger nuestras fronteras y reafirmar nuestra soberanía", dijo Vizcarra. (Foto: Mindef)
8 / 17 Desde hace muchos años se sabe de la presencia de narcotraficantes armados en distintos sectores de la frontera Perú-Colombia. Esta imagen corresponde a un patrullaje de la Marina de Guerra del Perú en el Putumayo. (Foto: Lino Chipana / El Comercio)
9 / 17 El momento más crítico de esta frontera se vivió hace más de 15 años, cuando la seguridad en ambas orillas se vio amenazada por la presencia de columnas de las FARC encabezadas por un terrorista conocido como 'Tiberio'. (Foto: Lino Chipana)
10 / 17 Desde las últimas décadas, las fuerzas militares de Colombia habían reforzado la seguridad en sus fronteras, entre ellas la del Putumayo, para evitar desplazamientos de grupos de las FARC. (Foto: Lino Chipana)
11 / 17 En el lado peruano, las tropas se preparaban para eventuales choques con estos grupos armados ilegales. No hubo enfrentamientos abiertos directos, pero la base militar de Güeppí ha sido hostigada en algunas ocasiones. (Foto: Lino Chipana/El Comercio)
12 / 17 El Ejército es, en Güeppí y otras localidades fronterizas de la provincia de Putumayo, casi la única presencia del Estado Peruano en cientos de kilómetros a la redonda. (Foto: Lino Chipana / Archivo El Comercio)
13 / 17 En marzo del 2002, luego de un larguísimo viaje en los confines del territorio peruano, se logró el objetivo. Lino Chipana tomó esta foto al final de la entrevista de Javier Ascue a 'Tiberio'. (Foto: Lino Chipana / Archivo El Comercio)
14 / 17 Esa entrevista confirmaba la tesis de que la frontera del Putumayo estaba siendo controlada por grupos de las FARC, y que era urgente reforzar la vigilancia. 'Tiberio' dominó la zona hasta febrero del 2004. (Foto: Lino Chipana / Archivo El Comercio)
15 / 17 Otro sector muy álgido de la frontera es el Trapecio Amazónico, que incluye el límite con Brasil. Aquí el tráfico de drogas es constante, y la vigilancia permanente pero insuficiente. El Comercio recorrió la zona en el 2014. (Foto: Ernesto Benavides)
16 / 17 En el Trapecio Amazónico el cultivo de hoja de coca y la producción de cocaína han crecido exponencialmente en los últimos años. (Foto: Ernesto Benavides)
17 / 17 Narcotráfico, terrorismo y delincuencia organizada hacen de la frontera del Putumayo uno de los territorios más difíciles de controlar. El factor determinante: la enorme distancia geográfica y política con el resto del país. (Foto: Lino Chipana)

