ONU: el 44% de peruanas no utiliza métodos anticonceptivos modernos
ONU: el 44% de peruanas no utiliza métodos anticonceptivos modernos
Fernando Alayo Orbegozo

Al 2019, el 56% de peruanas de 15 a 49 años utiliza algún tipo de moderno, de acuerdo a un reciente estudio elaborado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés). En tanto, el otro 44% de mujeres no los emplea.

► ► 

Según el informe “Estado de la Población Mundial 2019. Un asunto pendiente: la defensa de los derechos y la libertad de decidir de todas las personas”, pese al alto porcentaje de mujeres que aún no usan métodos anticonceptivos modernos (píldoras anticonceptivas, esterilización, implantes hormonales, dispositivos intrauterinos, preservativos, etc), en el Perú se aprecia una tendencia creciente en su uso.

La UNFPA estableció que en 1969 apenas el 10% de peruanas utilizaba estos métodos; cifra que se elevó al 39% en 1994. En el 2018, el porcentaje llegó al 54%, por lo que en un año solo aumentó en dos puntos porcentuales: 56% en el 2019. Es decir, el avance en la aplicación de estas políticas públicas de salud sexual y reproductiva se ha desacelerado en nuestro país en los últimos años.

Asimismo, la cifra actual del Perú (56%) es similar al porcentaje promedio mundial: 58% de mujeres utiliza métodos anticonceptivos modernos en el mundo; aunque está bastante por debajo del promedio en América Latina y el Caribe (70%).

Políticas públicas

María Eugenia Mujica, representante del UNFPA en el Perú, explicó a El Comercio que este año el objetivo del informe sobre el estado de la población mundial es reconocer que las libertades sexuales y los derechos reproductivos “ya son una realidad”. “Hay un gran progreso en el mundo y también en el Perú, el cual ha sido acompañado por una serie de políticas y apoyos por parte de organismos internacionales”, agregó.

No obstante, Mujica precisó que, si bien hay un avance en el uso de métodos anticonceptivos modernos en nuestro país (de 10% a 56% en cinco décadas), todavía existen brechas en el acceso a estas políticas de salud sexual y reproductiva, las cuales perjudican usualmente a las mujeres de poblaciones vulnerables, zonas rurales o en situación de pobreza.

La funcionaria también recalcó que estas brechas tienen como consecuencia una gran desigualdad de género, “que tiene como una de sus evidencias más grandes al embarazo adolescente”. De acuerdo a los datos consolidados por el UNFPA, el 13% de las adolescentes peruanas de 15 a 19 años ya son madres o están embarazadas; 7 de cada 10 de ellas no lo habían planificado.

“Se requiere que los servicios de salud para adolescentes no solo incluyan consejería, sino también acceso a métodos anticonceptivos modernos”, concluyó Mujica.

Síguenos en Twitter como

Contenido sugerido

Contenido GEC