José Cayetano Chávez

La historia del país la escribimos y protegemos todos. Por eso, la relanza la ‘Transcriptón’, una iniciativa única en la región que invita a todos los ciudadanos sin restricción de edad a convertirse en guardianes de la memoria histórica de nuestro país, a través de la transcripción de documentos antiguos que han marcado nuestra historia nacional.

Esta décima edición, que culminará el 28 de febrero, pone a disposición de la ciudadanía una colección de 100 manuscritos de los siglos XVI al XX. Al transcribirlos digitalmente, los ciudadanos colaboran con la preservación y conservación de estos materiales, y, al estar disponibles en línea, se reduce su manipulación y deterioro.

1.256

Es la cantidad de manuscritos que custodia la plataforma en línea de la BNP. Pueden ser consultados de forma gratuita.

¿Qué documentos podrás transcribir?

Uno de los manuscritos disponibles en la ‘Transcriptón’ es un documento firmado por Francisco Pizarro en 1539, dos años antes de su muerte en junio de 1541, a manos de los almagristas.

Se trata de un mandamiento que Pizarro dio a favor de Antonio Picardo, quien fue su secretario y lo acompañó durante el proceso de la conquista, sobre todo en la toma de Cajamarca. Él le entregó una parte de un solar en Cusco que era de su propiedad. Es uno de los documentos más antiguos de Francisco Pizarro que custodia la BNP”, explicó a El Comercio Jimmy Martínez Céspedes, coordinador de Gestión de Patrimonio Bibliográfico Documental de la BNP.

Mandato con la firma de Francisco Pizarro
FOTOS: ALESSANDRO CURRARINO / EL COMERCIO
Mandato con la firma de Francisco Pizarro FOTOS: ALESSANDRO CURRARINO / EL COMERCIO
/ ALESSANDRO CURRARINO

La biblioteca también custodia el manuscrito de Justo Apu Sahuaraura, descendiente de la élite incaica, del libro ‘Recuerdos de la Monarquía Peruana’, publicado en 1836 en París. “En este libro, Sahuaraura escribió sobre la monarquía peruana con la finalidad de buscar un reconocimiento a este grupo social y étnico. Él realiza un recuento de toda la monarquía incaica, de Manco Cápac hasta Atahualpa, desde el punto de vista de uno de sus descendientes”, detalla Martínez.

Justo Apu Sahuaraura buscó reconocer a la nobleza incaica a través de su obra.
FOTOS: ALESSANDRO CURRARINO / EL COMERCIO
Justo Apu Sahuaraura buscó reconocer a la nobleza incaica a través de su obra. FOTOS: ALESSANDRO CURRARINO / EL COMERCIO
/ ALESSANDRO CURRARINO

Otros documentos disponibles para la ‘Transcriptón’ son dos Juras de la Independencia, declaradas Patrimonio Cultural de la Nación en 2023, que testifican las acciones del general José de San Martín para independizar al Perú.

Asimismo, la BNP conserva la correspondencia de importantes autores peruanos. Por ello, los participantes de la campaña podrán revisar una carta de 1883 escrita por Clorinda Matto de Turner, escritora indigenista, dirigida a Ricardo Palma, a quien llama “amigo y maestro”. En ella le habla sobre su vida cotidiana en Arequipa, lo que está escribiendo y la convulsión política en el país en 1883 luego del retiro del ejército chileno tras la firma del tratado de Ancón.

Carta de Clorinda Matto de Turner a Ricardo Palma
FOTOS: ALESSANDRO CURRARINO / EL COMERCIO
Carta de Clorinda Matto de Turner a Ricardo Palma FOTOS: ALESSANDRO CURRARINO / EL COMERCIO
/ ALESSANDRO CURRARINO

Así también, los participantes de la ‘Transcriptón’ podrán revisar una carta escrita por el poeta César Vallejo a Luis Varela Orbegoso, quien fue periodista de El Comercio. “A través de Luis Varela Orbegoso, Vallejo, Abraham Valdelomar, José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre y otros intelectuales llegaron a publicar notas periodísticas en el decano de la prensa“.

Carta escrita por César Vallejo en 1928 a Luis Varela y Orbegoso, periodista de El Comercio.
FOTOS: ALESSANDRO CURRARINO / EL COMERCIO
Carta escrita por César Vallejo en 1928 a Luis Varela y Orbegoso, periodista de El Comercio. FOTOS: ALESSANDRO CURRARINO / EL COMERCIO
/ ALESSANDRO CURRARINO

Patrimonio de todos

La ‘Transcriptón’ no está dirigida solo para investigadores, sino para el público en general. Si estás interesado en participar, debes observar las capacitaciones virtuales sobre paleografía en el Facebook de la BNP para aprender a entender la escritura del castellano antiguo.

La Transcriptón busca reforzar el vínculo de la ciudadanía con su legado cultural. FOTOS: ALESSANDRO CURRARINO / EL COMERCIO
La Transcriptón busca reforzar el vínculo de la ciudadanía con su legado cultural. FOTOS: ALESSANDRO CURRARINO / EL COMERCIO
/ ALESSANDRO CURRARINO

Luego, ingresa a la web para crear un usuario y contraseña en la plataforma de la ‘Transcriptón’. Una vez hecho esto podrás escoger entre los 100 documentos disponibles de la campaña que se encuentran en línea.

La plataforma muestra la imagen del manuscrito y, a su costado, se encuentra un espacio para que el usuario realice la transcripción. Una vez que ha guardado y finalizado la edición, el trabajo ingresa a nuestro sistema para ser revisado por personal de la BNP y, finalmente, ser publicado en el catálogo de manuscritos en línea”, precisó Cristina Vargas Pacheco, directora de la Dirección de Protección de las Colecciones de la BNP.

La primera edición de la ‘Transcriptón’ se realizó en el 2020 de manera virtual y tuvo participantes del Perú y el extranjero. En sus nueve ediciones, se han registrado 4.408 asistentes a los talleres de paleografía. Las 743 transcripciones de las ediciones previas se pueden consultar en la plataforma web de la BNP.

Por ello, Martínez destacó que la ‘Transcriptón’ pone en valor la colección que custodia la BNP para que los ciudadanos, sean o no especialistas, conozcan estos documentos importantes que conforman la memoria histórica del Perú.

En esa línea, Vargas destacó que los ciudadanos participantes no solo aprenden de paleografía, sino también de la historia del Perú gracias al contenido de cada documento. “Así como realizamos una preservación material de los documentos de la BNP, la transcripción digital es una segunda protección que permite alargar la existencia del documento”, manifestó.

Además, es importante para su accesibilidad, ya que de esa manera los ciudadanos pueden investigar y consultar el material a su disposición desde donde estén siempre y cuando tengan conexión con la plataforma”, agregó.

A través de esta iniciativa, acercamos la memoria manuscrita del Perú a la población. No solo a través del libro se puede conocer sobre historia, sino que también a través de los manuscritos”, asegura Martínez.

BNP inauguró la primera Biblioteca Hospitalaria del Perú

El 17 de febrero, la BNP y el Minedu implementaron la primera Biblioteca Hospitalaria del país, en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN).

Esta biblioteca cuenta con un ambiente moderno, seguro y entretenido que beneficiará a más de 2600 niños, niñas y adolescentes que son pacientes oncológicos del INEN, brindándoles apoyo emocional, aprendizajes y distensión, y contribuyendo a su bienestar integral a través de la lectura. De esta forma, los libros llegarán a las manos niños en el INEN que padecen de cáncer y requieren seguir educándose.

Contenido Sugerido

Contenido GEC