José Salardi, titular del MEF.
José Salardi, titular del MEF.
Maritza Saenz

En su primera conferencia de prensa como ministro de Economía y Finanzas, José Salardi expuso las proyecciones de crecimiento macroeconómico del Perú, en el cual se mejoraron las expectativas para este 2025.

Si bien hasta el año pasado se esperaba un crecimiento del PBI de 3,1% al cierre de este 2025, ahora la perspectiva es conseguir una cifra de 4%. Con este índice “quizás seamos la segunda economía con mayor crecimiento en América Latina”, señaló el titular de la cartera.

“Este crecimiento de 4% estará sujeto al cumplimiento de factores clave como un mayor gasto privado vinculada a la aceleración de la inversión privada asociada a mayores inversiones en infraestructura y minería, y fortalecimiento del consumo privado; además, de un aumento en las exportaciones mineras y agroexportación vinculada a una mejora de la oferta primaria y entorno internacional favorable”, refirió.

¿Qué impulsará nuestra economía?

Según Salardi, este año los precios de las materias primas como el oro y cobre crecerán; mientras que el precio del barril de petróleo caerá a US$75. Además, “hay un compromiso” por alcanzar una regla fiscal en 2,2% y para ello, mantendrán un “manejo bastante serio y responsable” de la deuda pública, la cual permanecerá en 33% [del PBI].

Con respecto a la regla fiscal, el titular del MEF anunció que buscará reunirse con las calificadoras de riesgo para exponerles el compromiso que tiene como líder del sector. “Vamos a tener un espacio para conversar con ellas en una reunión, tomar sus inquietudes y también contarles un poco lo que venimos haciendo y la proyección que vamos a tener al respecto”, expresó a una pregunta de El Comercio.

En cuanto al tipo de cambio, se proyecta un promedio en la cotización del dólar de S/3.78 y una inflación que bordee el 2%. “Ayer nos hemos reunido con el presidente del Banco Central de Reserva. Hay un compromiso pleno, del ministerio de Economía de trabajar en equipo con el BCR, de igual manera con el Consejo Fiscal [para alcanzar este crecimiento”, refirió.

Pero no todo queda en estos factores, para impulsar la inversión, el ministro reiteró el shock desregulatorio para reducir la tramitología en los procedimientos. “Vamos a ir con un plan de incentivos bastante agresivos. Estamos armando las medidas al respecto y esperamos que en los próximos 30 días tengamos un paquete bastante interesante sobre el particular”, detalló. Además, promoverán proyectos de inversión importante y el 28 de julio se firmarán cuatro adendas que movilizarán un gasto de US$ 4.500 millones.

Recordó que impulsarán los proyectos a través del mecanismo de obras por impuesto y para ello analizan subir los topes del Certificado de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL). De esta manera, los gobiernos y universidades tendrán más posibilidades de ejecutar iniciativas para infraestructura de calidad.

Elecciones consideradas en el escenario económico

Aunque las elecciones presidenciales se realizarán el 2026, mientras nos acerquemos al siguiente año, el panorama podría verse inestable debido a la campaña política; incluso la inversión podría ralentizarse debido a la expectativa por conocer a nuestros nuevos gobernantes.

Bajo esta línea, el titular del MEF aseguró que la proyección de crecimiento de 4% “sí contempla” las turbulencias políticas. Incluso, señaló que históricamente, si bien las elecciones provocaban cierta inestabilidad, la economía no se vio tan afectada. Incluso señaló que “en un momento conseguimos un récord de más de 100 meses o más de crecimiento sostenido, donde se incluyeron varios ciclos electorales”, mencionó.

¿Proyecciones muy optimistas?

Sin embargo, las proyecciones del ministro parecen ser muy optimistas. Para Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), “es muy prematuro” dar estas expectativas pues se deben tomar varios factores en cuenta.

Por ejemplo, si bien se espera una inversión importante, esta se dará el primer semestre y a partir del segundo, las elecciones “podrían generar un menor crecimiento”. Además, este 2025 no tendrá rebotes en las actividades económicas, como los registrados el 2024 donde hubo una recuperación del sector agropecuario tras la recesión del 2023. Tampoco habrá retiros de los fondos de AFP “de gran magnitud, aún si se aprueba otro” para alentar el consumo, indicó Gallardo. Tampoco habrá un gasto público que incentive el crecimiento, porque la meta es reducir la regla fiscal a 2,3%; es decir, un punto y media de diferencia, explicó.

“Ojalá estos meses vengan con noticias positivas, por ejemplo, a nivel internacional, que nos permitan crecer 3,2% o 3,3%. En un par de semanas haremos nuestra nueva proyección. Lo que vemos es un sesgo al alza, pero imposible que crezca un punto porcentual”, destacó.

Para quien sí es posible crecer 4% es para el ex ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla; aunque, eso está supeditado a factores externos como el precio de los ‘comodities’ en un panorama incierto por las políticas proteccionistas de Donald Trump, la inversión privada –que tendría que llegar a 5% siempre que haya confianza todo el año– y el manejo del déficit fiscal.

“No me parece imposible lo que está proponiendo. Creo que el rol del MEF, guardando el realismo, es dar un golpe de confianza, obviamente con proyecciones verosímiles. Quizá sea prematuro porque todavía hay factores climatológicos (pendientes). Probablemente tengamos más certezas dentro de dos meses”, destacó.

Por su parte, Carlos Oliva, ex ministro de Economía y Finanzas, consideró que “a primera vista [la proyección] se ve optimista” y es necesario conocer qué acciones concretas se realizarán para reactivar cada sector económico y sobre todo, saber cuánto podría crecer la inversión privada, que debería llegar% a 7 u 8%.

“La inversión de las adendas no se va a ver materializada este año. Si se cumplen, quizá se vería en el 2026 o 2027. Mientras se firma y se consigue el dinero, en el mejor de los casos se iniciaría a fines de año se tendría algún tipo de gasto, pero no creo que influya mucho en el dato del 2025″, comentó.


Contenido sugerido

Contenido GEC