×
estrella

Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.

Suscribirme

El último fin de semana, los limeños fueron testigos del inicio de la neblina y las lloviznas propias de la temporada de . Ante ello, ha surgido la preocupación de que el clima pueda generar un aumento de resfríos y enfermedades respiratorias. El Comercio conversó con especialistas para entender por qué ocurre este fenómeno y cómo prevenir sus efectos en la salud.

La ingeniera Rosario Julca, especialista en meteorología del Senamhi, explicó a este diario que la razón del marcado descenso de temperatura se debe a que el anticiclón del Pacífico se muestra más persistente durante esta época del año. “El anticiclón tiene un giro antihorario que genera vientos predominantes desde el sur de Chile hacia el norte de nuestro país”, detalló.

Newsletter Buenos días

Carlos Salas Abusada
El descenso de temperaturas, la humedad y la neblina marcan el invierno limeño.
El descenso de temperaturas, la humedad y la neblina marcan el invierno limeño.

Julca precisó que estos vientos arrastran ráfagas intensas, lo que incrementa la humedad ambiental. “Esto provoca una mayor presencia de neblina en las mañanas, así como lloviznas en los distritos más cercanos al litoral costero. Mientras el anticiclón se mantenga intenso y próximo a nuestro continente, predominarán las ráfagas de viento, acompañadas de más humedad, neblina y lloviznas, sobre todo durante la noche, la madrugada, las primeras horas del día y, en algunos casos, también en las tardes”, indicó.

Sobre la sensación térmica en distintos sectores de la capital, señaló que el mayor frío se ha percibido en Lima Oeste y Lima Sur, especialmente en distritos costeros como Callao, Magdalena, San Miguel, Chorrillos y Villa El Salvador. “En esas zonas se ha registrado una sensación de mayor humedad y frío, con temperaturas diurnas de 22 °C y nocturnas de hasta 16 °C”, añadió.

En contraste, los distritos más alejados del mar, ubicados en Lima Norte y Lima Este, presentan mayor presencia de sol, menor humedad y temperaturas que alcanzan los 25 °C. “Según el pronóstico del Senamhi para los próximos días, se espera un incremento de vientos en horas de la tarde, así como más neblina y lloviznas durante las mañanas en la zona costera. En Lima Este y Lima Norte, en particular, se anticipa una mayor cobertura nubosa, aunque también habrá mayor brillo solar”, comentó.

Según el Senamhi, el anticiclón del Pacífico es el principal responsable de este fenómeno.
Según el Senamhi, el anticiclón del Pacífico es el principal responsable de este fenómeno.

La especialista recomendó a la ciudadanía mantenerse abrigada durante las primeras horas del día para prevenir enfermedades respiratorias, y sugirió el uso de prendas de manga larga. “Si bien en algunos distritos hay sol durante el día, no hay que confiarse ni descuidarse”, advirtió.

Enfermedades respiratorias en invierno: ¿cómo prevenirlas?

El médico infectólogo del Instituto Nacional de Salud del Minsa, Manuel Espinoza, explicó a El Comercio que las enfermedades respiratorias más comunes durante esta temporada son la Influenza A, Influenza B y el virus sincitial respiratorio. “El contagio más frecuente se da por gotas de saliva al hablar, toser, estornudar o incluso cantar cerca de otra persona”, señaló.

Así empieza la infección, pero el clima juega un papel importante porque, con las defensas bajas, es más fácil enfermarse y contagiar a otros. El cuerpo puede presentar escalofríos, debilidad, necesidad de permanecer en cama e incluso diarrea. También aparecen síntomas como dolor de garganta intenso, congestión y secreción nasal, que pueden evolucionar a bronquitis o neumonía”, advirtió.

Espinoza recalcó que la mejor forma de reducir el riesgo de contagio es evitar infectarse en primer lugar. “Mucha gente cierra puertas y ventanas todo el día, pero eso solo favorece la acumulación de gérmenes. Siempre que sea posible, es importante ventilar los espacios”, dijo.

Especialistas en salud advierten un aumento de enfermedades respiratorias y brindan recomendaciones clave para prevenir contagios, especialmente en niños pequeños y adultos mayores.
Especialistas en salud advierten un aumento de enfermedades respiratorias y brindan recomendaciones clave para prevenir contagios, especialmente en niños pequeños y adultos mayores.

El especialista recomendó que, si una persona está enferma, lo ideal es que no salga de casa para evitar empeorar y contagiar a otros. “Se debe usar mascarilla para evitar la propagación, además de mantener una buena higiene de manos. También es fundamental una hidratación adecuada con líquidos tibios y electrolitos, ya sea azúcar o sal. Por último, es clave que el paciente se mantenga tranquilo y evite el estrés, ya que este puede debilitar aún más su sistema inmunológico”, concluyó.

Por otro lado, el doctor Mario Andreé Carpio Elías, médico especializado en Alta Gestión y en Medicina Familiar y Comunitaria, comentó a El Comercio que las infecciones respiratorias suelen presentarse cuando hay un descenso de la temperatura y ausencia de sol, lo que favorece la volatilidad de los virus. “Es justamente por eso que hay que cuidarse, porque ahora el clima es más húmedo y gris. Hay dos grupos etarios muy vulnerables: por un lado, los niños de 2 a 5 años; y por otro, los adultos mayores de 65 años. Ambos son muy frágiles”, indicó.

Es importante saber diferenciar entre formas de prevención y medidas de contención. En cuanto a la prevención, la herramienta más efectiva frente a una enfermedad siempre será la inmunización. Entre las medidas de contención están el lavado de manos, el uso de mascarilla y una mayor ventilación de los espacios. Además, debemos evitar el contacto con personas que presenten síntomas de una infección respiratoria”, explicó.

El último fin de semana, los limeños fueron testigos del inicio de la neblina y las lloviznas propias de la temporada de invierno.
El último fin de semana, los limeños fueron testigos del inicio de la neblina y las lloviznas propias de la temporada de invierno.
/ MANUEL MELGAR

Añadió que los padres deben estar atentos para identificar si alguno de sus hijos presenta síntomas respiratorios y, en ese caso, procurar aislarlo del resto durante 2 a 5 días, con el fin de evitar la propagación del virus entre quienes lo rodean. Concluyó que el consumo de vitamina C y una alimentación adecuada, rica en proteínas, también son claves para fortalecer el sistema inmunológico.

Panorama a nivel nacional

El incremento en la intensidad del viento, que podría oscilar entre ligera y moderada, anticipa un periodo de inestabilidad meteorológica, con posibles impactos en la vida cotidiana y riesgos para las infraestructuras ubicadas en zonas costeras.

El Senamhi advierte que estas condiciones podrían generar levantamiento de polvo y arena en algunas zonas, así como una mayor presencia de nubosidad densa. Esto reduciría la visibilidad horizontal y complicaría el tránsito tanto terrestre como aéreo.

Las regiones con mayor probabilidad de verse afectadas son Áncash, Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura y Tumbes, además de la Provincia Constitucional del Callao.

Contenido Sugerido

Contenido GEC