Retrato. (Foto: Baldomero Pestana. Fondo Riva-Agüero. AHRA-IRA-PUCP)
Retrato. (Foto: Baldomero Pestana. Fondo Riva-Agüero. AHRA-IRA-PUCP)
Pierina Denegri Davies

Historiador, profesor, investigador y dos veces Ministro, Jorge Basadre es uno de los intelectuales peruanos del siglo XX que tuvo un éxito tanto nacional como en el extranjero. Su obra más famosa, “Historia de la República del Perú” (inicialmente editada en 1939), es considerada la más relevante de la historiografía peruana del siglo pasado. Porque revisar nuestra historia es una forma grandiosa para aprender de esta, tal y como lo hizo Basadre en su tiempo, recordamos y celebramos el camino que recorrió y sus enseñanzas.

MIRA: Magda Portal, la poeta rebelde que buscó la igualdad y la justicia

Conocido como el “Historiador de la República”, Jorge Basadre Grohmann, nació el 12 de febrero de 1903 en Tacna. Su padre fue Carlos Basadre Forero, ingeniero, y su madre, Olga Eloísa Grohmann Butler, peruana de ascendencia alemana. Tacna, al igual que Arica, estaba bajo administración chilena desde 1880, a la espera de la realización de un plebiscito que debía decir si retornaba a la jurisdicción de Perú o permanecía en la de Chile. Parte de los ciudadanos tacneños defendían su derecho a seguir siendo peruanos, hecho que marcó profundamente a Basadre.

Comenzó su educación en el Liceo Santa Rosa, escuela peruana que funcionaba clandestinamente en Tacna. En 1909 su padre falleció y cuatro años después se trasladó, junto con el resto de su familia, a Lima. En la capital estudió en el Colegio Alemán Deutsche Schule y, luego, en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.

EL HISTORIADOR JORGE BASADRE GROHMANN (CENTRO) DURANTE LA INAUGURACION DEL BUSTO DE JOSE PARDO. LIMA, 24 DE SETIEMBRE DE 1956. (Foto: Archivo GEC)
EL HISTORIADOR JORGE BASADRE GROHMANN (CENTRO) DURANTE LA INAUGURACION DEL BUSTO DE JOSE PARDO. LIMA, 24 DE SETIEMBRE DE 1956. (Foto: Archivo GEC)
/ EL COMERCIO

Sus estudios

En 1919, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se graduó en Letras con su tesis Contribución al estudio de la revolución social y política del Perú durante la República (1928). También se doctoró en Derecho, con su tesis sobre Las fuentes de la historia del Derecho peruano (1935). Prestó servicios en la Biblioteca Nacional del Perú como auxiliar y después como conservador. Además, fue profesor de historia en diversos colegios de Lima.

Entre 1925 y 1926, formó parte de la delegación peruana que fue enviada al sur para coordinar la realización del plebiscito de Tacna y Arica. Lamentablemente, durante dicha labor, fue herido con una pedrada en la cabeza. El plebiscito no llegó a realizarse por falta de garantías pero, dos años después, Tacna fue reincorporada definitivamente al Perú.

Manuel G. Abastos, Jorge Basadre, Raúl Porras Barrenechea y Luis Alberto Sánchez. (Foto: Fondo Riva-Agüero. AHRA-IRA-PUCP)
Manuel G. Abastos, Jorge Basadre, Raúl Porras Barrenechea y Luis Alberto Sánchez. (Foto: Fondo Riva-Agüero. AHRA-IRA-PUCP)

Inició su carrera docente en la UNMSM en 1928 y por ser el catedrático más joven, a invitación del rector Alejandro Deustua, leyó el discurso de apertura del año universitario en 1929. Tiempo después, fue nombrado Director de la Biblioteca Central de la universidad, cargo que desempeñó de 1930 a 1931.

Obtuvo una beca otorgada por la Fundación Carnegie y, en 1931, viajó a Estados Unidos para estudiar organización de bibliotecas. En Europa siguió cursos en la Universidad de Berlín y realizó investigaciones en archivos de España en la Universidad de Sevilla.

Jorge Basadre y Raúl Porras Barrenechea. (Foto: Instituto Raúl Porras Barrenechea - UNMSM)
Jorge Basadre y Raúl Porras Barrenechea. (Foto: Instituto Raúl Porras Barrenechea - UNMSM)
/ Picasa 3.0

Una vida dedicada al trabajo

Cuatro años después, retornó al país y retomó la dirección de la Biblioteca de San Marcos hasta 1942. En dicha institución, fue redactor del Boletín Bibliográfico.

El presidente Manuel Prado y Ugarteche le encomendó la dirección de la Biblioteca Nacional del Perú, tras el incendio ocurrido en mayo de 1943, con el objetivo de reconstruir y reorganizar la institución. Cinco años después del siniestro, gracias a largas horas de trabajo, Basadre pudo reabrir finalmente la renovada biblioteca.

Basadre junto a la primera promoción de la Escuela Nacional de Bibliotecarios. (Foto: Biblioteca Nacional del Perú)
Basadre junto a la primera promoción de la Escuela Nacional de Bibliotecarios. (Foto: Biblioteca Nacional del Perú)

Fue ministro de Educación en dos gobiernos: el de José Luis Bustamante y Rivero, en 1945, y el segundo de Manuel Prado, de 1956 a 1958.

Fue director del Departamento de Asuntos Culturales de la Unión Panamericana durante dos años, hasta 1950. Cuando retornó al país, se dedicó a la ampliación de su investigación historiográfica gracias a una beca Rockefeller y volvió a ser profesor en San Marcos (de la que se retiró definitivamente en 1956).

Dos años después, se retiró de la vida pública dedicándose por completo a la investigación histórica. Falleció en Lima el 29 de junio de 1980, a los 77 años de edad.

Fotografía de la última entrevista al historiador, hecha el 2 de junio de 1980. (Foto: Archivo GEC)
Fotografía de la última entrevista al historiador, hecha el 2 de junio de 1980. (Foto: Archivo GEC)
/ EL COMERCIO

Su legado

Su primera publicación fue Equivocaciones (1928), un libro que reúne ensayos de crítica literaria. En los dos años siguientes, publicó dos volúmenes llamados La iniciación de la República, que presentan un estudio sobre las clases sociales, las doctrinas y los sucesos políticos de las primeras décadas de la República.

Otras de sus obras más reconocidas son La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú (1929), Meditaciones sobre el destino histórico del Perú (1947), El Perú en la cronología universal, 1776-1801 (1957) en colaboración con María Isabel Pastor y Elecciones y centralismo en el Perú (1980).

(Foto: Editorial Cultura Antártica)
(Foto: Editorial Cultura Antártica)

“Su obra Historia de la República era como un monumento bibliográfico por su erudición, parecía un libro imposible de superar. Luego, escribió también sobre aspectos metodológicos de la historia. Recuerdo que participó en la polémica de la Independencia Concedida, que promovió Heraclio Bonilla, quien fue profesor mío en la universidad”, comenta Carlos Contreras, historiador de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

El especialista también considera que Basadre fue el primero que se atrevió a incursionar en la historia de la República. “Creo que fue el que diseñó una especie de arquitectura de la historia de la República, una especie de esquema sobre el cual los demás historiadores hemos transitado. La República era un periodo joven, que recién empezaba”, menciona.

Fotografía del historiador junto al periodista Eduardo Carbajal, en la década del 70. (Foto: Archivo GEC)
Fotografía del historiador junto al periodista Eduardo Carbajal, en la década del 70. (Foto: Archivo GEC)
/ EL COMERCIO

Pero no fue una tarea fácil, según Contreras. “Él estudió los grandes momentos de la historia republicana que es difícil para un historiador. El principal desafío es estudiar la época más reciente. Las épocas más antiguas tienen como más consenso sobre su importancia, significados, grandes hitos y también porque ya no generan tantas pasiones. La época más reciente, sí despierta muchas pasiones porque la gente vivió la época de la que se habla, no hay muchos documentos disponibles, y es más complicado”, explica.

Más información

  • Jorge Basadre forma parte de la exposición “21 intelectuales peruanos del siglo XX”, organizada por el Proyecto Especial Bicentenario. .
  • Algunos de los reconocimientos que recibió fueron las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta (1965) y la Orden El Sol del Perú en el grado de Gran Cruz (1979).
  • Conoce los perfiles de los peruanos ilustres que se publican cada miércoles en El Comercio, en la sección especial. La próxima entrega será el miércoles 23 de junio.

Te puede interesar

Contenido sugerido

Contenido GEC