Pobreza de tiempo

Marilú Martens

LEER ARTÍCULO
Marilú Martens

8M: no es un juego de suma cero

Mariana Costa Checa

LEER ARTÍCULO
Mariana Costa Checa

El Perú ha avanzado en igualdad de oportunidades. Hoy, más que nunca, las mujeres tienen mayor acceso a la educación, participan en el mundo laboral y ocupan espacios claves en la toma de decisiones. Sin embargo, persisten desafíos como la pobreza de tiempo, una barrera invisible que limita su autonomía económica.

La brecha de autonomía femenina sigue en 41% sin cambios en cinco años. Aunque el 81,7% de las niñas asiste a educación inicial y el 93,3% a primaria, y el 57% de los estudiantes en educación superior son mujeres, acceder a empleos estables y bien remunerados sigue siendo un reto.

La distribución desigual del tiempo es un obstáculo importante. El 70% de las mujeres peruanas dedica más de 41 horas semanales al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, lo que reduce sus oportunidades de formación, empleo formal y emprendimiento. Esta carga limita su crecimiento profesional y genera dependencia financiera.

El alto número de microempresas lideradas por mujeres podría estar más vinculado a la falta de acceso a empleos formales que a una elección estratégica. Muchas emprenden por necesidad, compatibilizando su trabajo con las responsabilidades del hogar. Sin embargo, estos negocios suelen operar en condiciones informales y de precariedad, con bajos ingresos y sin acceso a seguridad social. La escasa redistribución de tareas domésticas y la falta de políticas públicas que reconozcan esta realidad afectan directamente su acceso a mejores oportunidades laborales.

Visibilizar y abordar la pobreza de tiempo es fundamental para la independencia financiera de las mujeres y su participación en el desarrollo económico. Es necesario promover la corresponsabilidad en el hogar, el acceso a servicios de cuidado asequibles y modelos laborales que permitan una mejor conciliación entre vida personal y profesional. No basta con mejorar el acceso a educación y empleo; redistribuir el tiempo de manera equitativa es fundamental para la autonomía femenina y el crecimiento del país.


Contenido Sugerido

Contenido GEC