Resocialización o mazmorra

Ricardo Valdés

LEER ARTÍCULO
Ricardo Valdés

El hacinamiento en el Perú

Leonardo Caparrós

LEER ARTÍCULO
Leonardo Caparrós
⚡ Lee el resumen y entérate de lo más importante en segundos
Resumen de la noticia por IA
 ¿Qué medidas deben tomarse para controlar el desborde penitenciario?

¿Qué medidas deben tomarse para controlar el desborde penitenciario?

Resumen generado por Inteligencia Artificial
La IA puede cometer errores u omisiones. Recomendamos leer la información completa. ¿Encontraste un error? Repórtalo aquí

Esta es la primera contradicción que deben resolver quienes diseñan la política penitenciaria en el Perú. En teoría, nuestras normas establecen que la prisión busca la resocialización del interno, protegiendo sus derechos mediante el trabajo, la educación y el apoyo social y psicológico.

En la práctica, con pocas excepciones, los penales en el Perú funcionan como mazmorras modernas, donde el encierro y el sufrimiento se convierten en fines en sí mismos. No hay condiciones reales para rehabilitar. El INPE tiene un presupuesto insuficiente y cerca del 70% de las cárceles están hacinadas; en 12 de ellas, la sobrepoblación supera el 300%. Urge invertir en infraestructura, capacitación técnica y modernización tecnológica.

Un segundo problema es el caos generado por legisladores que optaron por el populismo penal, buscando respaldo electoral. Por ejemplo, el robo agravado de un celular puede castigarse hasta con 20 años de prisión. En el país se roban más de 4.500 celulares al día. Si cada caso llegara a juicio, el sistema colapsaría. A eso se suma la reciente propuesta de juzgar como adultos a infractores desde los 16 años.

Tampoco hay coherencia en el tipo de delitos que llevan a prisión. Según datos del INPE a marzo de este año, había 2.204 personas presas por omisión de alimentos, frente a 1.290 por extorsión. ¿Tiene sentido? No. Este desbalance refleja no solo fallas legislativas, sino también la ineficiencia de otros operadores del sistema de justicia.

Es necesario reordenar las sanciones del Código Penal, corregir los excesos del populismo legislativo, despenalizar delitos leves, optar por penas alternativas, medidas tecnológicas de control y permitir el egreso anticipado de quienes ya cumplieron dos tercios de su condena por delitos no graves. Solo así se podrá racionalizar las sentencias y redistribuir la población penal de manera más justa y eficiente.

Contenido Sugerido

Contenido GEC