Hernán Ccompi

En las últimas décadas, diversos estudios han abordado el avance de las reparaciones a las víctimas del conflicto armado interno en el Perú (1980-2000). Sin embargo, el ángulo de observación sobre el que es necesario detenerse es el de las reparaciones como política pública.

El análisis del Estado Peruano debe considerar cómo ha abordado las medidas de justicia transicional, incluidas las reparaciones, dentro de su lógica habitual. Su tratamiento como política pública plantea desafíos urgentes, como la tendencia a asimilarlas a estrategias de lucha contra la pobreza, despojándolas de su dimensión de justicia y de respuesta a las violaciones de derechos humanos. Además, sigue pendiente garantizar la participación efectiva de las víctimas en su diseño, un principio fundamental aún no plenamente consolidado.

Surgen dos grandes interrogantes: el rol del Estado en la implementación de las reparaciones y su relación con las víctimas. En este contexto, las reparaciones no solo deben saldar una deuda pendiente, sino también fortalecer la ciudadanía y la democracia.

Aún enfrentamos desafíos como la privatización de las reparaciones, lo que evidencia un enfoque estatal condicionado por el principio del Estado mínimo. En este contexto, es fundamental fortalecer el diálogo entre la academia, el Estado y las víctimas, articulando el conocimiento científico con la ejecución de políticas en el terreno. Queda pendiente comprender cómo el Estado asume sus obligaciones de justicia y reparación, y cómo las convierte en políticas públicas eficientes, articuladas y justas para la ciudadanía.

*El Comercio abre sus páginas al intercambio de ideas y reflexiones. En este marco plural, el Diario no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta.

Hernán Ccompi es estudiante de Ciencia Política en la UARM

Contenido Sugerido

Contenido GEC