
Escucha la noticia


Litio: ¿El boom del ‘oro blanco’ llegó a su fin?
Resumen generado por Inteligencia Artificial
Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.
Resume las noticias y mantente informado sin interrupciones.
El próximo mes se cumplirán siete años desde que la minera Macusani Yellowcake revelase la existencia, en la región Puno, de la denominada la “mina de litio más grande del mundo”: el proyecto Falchani.
Hablamos de una noticia que puso al Perú en el epicentro de las noticias internacionales y que motivó una fiebre local por el ‘oro blanco’.
Newsletter exclusivo para suscriptores
:quality(75)/d2q2xcgw42pqkv.cloudfront.net/config/src/elcomercio/cortadores/img/adelanto_dia_1.png)
Maro Villalobos te revela antes que nadie las claves del mundo económico y empresarial, cada sábado.
Seis años y once meses después, sin embargo, el proyecto no registra avances significativos, lo que suscita enorme preocupación en el Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Así, el titular del sector, Jorge Montero, no ha dudado en criticar a la empresa minera por sus “progresos casi nulos en los últimos años” y por incumplir con sus obligaciones de inversión y desarrollo.
Una concesión minera, dijo, debe ser una oportunidad para realizar inversiones y no para que “pasen décadas sin resultados”.
Reflejo de ello es que Falchani no forma parte de la Cartera de Proyectos de Exploración Minera desde el 2025.

Esto, debido a que la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) desaprobó el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) presentado por Macusani Yellowcake “por incumplimiento de la absolución de observaciones”.
En declaraciones a Infobae la empresa señaló que confiaba en iniciar este año el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) “que es el requisito final para iniciar la construcción de la mina y la explotación del litio” a partir del 2028, salvo - precisó - que ocurran retrasos en permisos y tramitología que “podrían impactar el cronograma financiero y operativo de la empresa”.
Los trámites no son, sin embargo, el único desafío que debe enfrentar el proyecto.
FACTORES NEGATIVOS
Una complejidad adicional es la ausencia de una legislación que permita la explotación del uranio, mineral radioactivo que se encuentra asociado al litio en el caso de Falchani, apunta Miguel Cardozo, presidente de Alturas Minerals.
Y otro desafío, no menor, es el bajo precio del litio, que “ha caído de forma brutal, desde un tope de US$70 mil la tonelada hasta US$9.000 en el lapso de dos años”, anota Andrés González Eyzaguirre, Lead of Mining Industry de la consultora chilena Plusmining.
Se trata, explica el especialista, de una situación que complica el desarrollo de muchos proyectos de litio en el mundo, especialmente los de litio en roca dura, que son más costosos de producir que los de litio en salmuera.

Es el caso de los proyectos de Australia y Brasil (Espodumena) que están en serio riesgo de generar rentabilidades negativas durante “este periodo de precios bajos”, incluyendo el riego de que puedan cerrar temporalmente.
Y algo parecido ocurriría con Falchani, el cual es también un proyecto de litio en roca, aunque bastante singular pues forma parte de un selecto grupo de yacimientos de origen volcánico.
Es, precisamente, esta singularidad la que hace difícil hacer una proyección del costo que tendría el proyecto, indica González Eyzaguirre.
“Pero, independiente eso, el hecho de que los precios estén cayendo y estén tan bajos es algo que está disuadiendo y hace menos atractivo cualquier proyecto de litio en el mundo”, enfatiza el analista.
¿Qué ocurrirá con la exploración de litio en el Perú?
EXPLORACIÓN DE LITIO
Una fuente en estrecho contacto con las comunidades del área de influencia de Falchani asegura que éste proyecto se encuentra paralizado.
“Falchani es la única posibilidad en litio que existe actualmente en el país”, apunta Miguel Cardozo.

El geólogo recuerda que hace un par de años el Ingemmet llevó a cabo muestreos regionales en busca de litio a lo largo y ancho del Perú, un trabajo que dio como resultado el hallazgo de anomalías muy bajas en la mayoría de los casos.
Esto, con excepción de algunos lugares en el sur del país, donde “se registraron anomalías un poco más elevadas, pero que todavía no registran exploración”, anota Cardozo.
Y es que los esfuerzos exploratorios no están a la altura de las esperanzas de encontrar más depósitos de litio.
“Menos del 1% de la inversión exploración minera en el Perú está dirigida al litio”, manifiesta Walter Tejada, gerente de exploraciones de BHP en el Perú.
De acuerdo a la Cartera de Proyectos de Exploración Minera del Minem, el litio ocupaba en el 2024 el quinto lugar entre los metales más explorados del Perú con una inversión comprometida de US$21 millones.
Hoy, ocupa el octavo lugar con una inversión de apenas US$6 millones. Lo anteceden el cobre (US$612 millones), el oro (US$181 millones), el estaño (US$105 millones), el zinc (US$88 millones), la plata (US$18 millones), el hierro (US$17 millones) y el uranio (US$10 millones).

Tal es, señala Tejada, el mapa que muestra las fortalezas y debilidades de la geología peruana.
“Eso nos enseña que debemos apostar por los minerales que tienen fundamentos positivos de largo plazo más positivos, como el cobre y el oro, que son los que más abundan en nuestro subsuelo“, advierte el geólogo.
FUTURO
González Eyzaguirre ve, sin embargo, un mejor futuro para el litio hacia fines de esta década.
“El consenso es que los precios del litio son muy bajos actualmente; por tanto, se habla de un precio a largo plazo de $13.000 y hasta de US$20.000 la tonelada”, expresa.
A su entender, estos niveles de precios son más adecuados que las increíbles cotizaciones del 2022. Y es que un precio muy alto durante un largo periodo de tiempo puede impulsar a los fabricantes de baterías a hacer esfuerzos serios por sustituir el litio. “Y eso puede hacer que el problema se agave”, agrega.