"Vamos a ajustar las formas de cálculo y las tasas para los rangos altos de ganancias o de márgenes operativos", indica Francke. (Foto: GEC)
"Vamos a ajustar las formas de cálculo y las tasas para los rangos altos de ganancias o de márgenes operativos", indica Francke. (Foto: GEC)
María Rosa Villalobos

Después de realizar una conferencia de prensa en la que se expuso el Proyecto de Ley de Presupuesto 2022, el ministro de , , conversó con El Comercio sobre las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual (MMM), el pedido de facultades en materia tributaria y el anunciado impuesto a las industrias extractivas.

—En la conferencia de prensa realizada esta mañana se indicó que las proyecciones del MMM son conservadoras. ¿Podemos confiar tanto en las proyecciones de los precios de materias primas?

Los precios claves son proyecciones a la baja. Hoy tenemos precios del cobre por encima de lo que está propuesto para los próximos años. […] Son proyecciones conservadoras, realistas.

MIRA: Pedro Francke: “No me parece que este sea el momento de un aumento del salario mínimo”

—Más allá de las materias primas, ¿las proyecciones del MMM son optimistas o conservadoras?

Son más bien realistas. […] Nuestra decisión de política es plantear una serie de medidas para las cuales estamos pidiendo facultades al Congreso de la República para mejorar la recaudación tributaria. Toda esa parte de la política no está incluida en las proyecciones. Estamos proyectando sobre la base de las medidas tributarias hoy realmente existentes.

—¿Cuándo realizarán el pedido de facultades?

En las próximas semanas. […] Segunda o tercera semana de setiembre.

—Regresando al MMM, ¿cómo se puede explicar que podamos alcanzar la consolidación fiscal un año antes de lo que de lo que preveía el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas (IAPM) de abril?

Este tiene dos elementos. Por un lado, la mejora de los precios de las materias primas que mejora la situación. Por otro lado, una salida de la pandemia que esperamos nos facilite un crecimiento económico. El crecimiento económico de este año ha sido bastante bueno, estamos proyectando 10,5%. [Esto] implica una recuperación de la actividad económica bastante rápida. El empleo está afectado, pero el PBI se está moviendo y eso también tiene un efecto sobre los ingresos tributarios. Un tercer elemento es una decisión de política. Cuando uno plantea una senda de reducción del déficit fiscal es una decisión de política.

Pensamos que es bueno mantener el nivel de deuda pública controlado y que tenemos una dinámica económica suficiente como para establecer ese ritmo de déficit para los próximos años.

—El efecto rebote que tenemos este año no lo tendremos el próximo. Para el 2021 se ajustó en 0,5 al alza la proyección de crecimiento y para el 2022, esta [proyección] –de 4,8%– se mantuvo igual que el IAPM. ¿Incluye la cifra del 2022 el riesgo de nuevas olas de contagio que podrían detener o ralentizar la recuperación?

La posibilidad de que el próximo año haya una nueva ola –sería la cuarta– que nos implique cierta restricción o reducción de la actividad económica es un riesgo que está considerado como tal, pero no en las proyecciones base. Si ves el MMM, este tiene en la parte final una evaluación de riesgos en la que está considerada, evaluada y cuantificada una proyección de lo que este efecto podría significar.

"Pensamos que es bueno mantener el nivel de deuda pública controlado y que tenemos una dinámica económica suficiente como para establecer ese ritmo de déficit para los próximos años", afirma Francke. (Foto: GEC)
"Pensamos que es bueno mantener el nivel de deuda pública controlado y que tenemos una dinámica económica suficiente como para establecer ese ritmo de déficit para los próximos años", afirma Francke. (Foto: GEC)

—Con respecto a los ingresos tributarios, ¿cómo se sostendrá el incremento de proyección para el periodo 2022-2025? Las estrategias para mitigar la evasión y la elusión tributarias podrían no ser suficientes.

Al margen de las medidas que estamos promoviendo, hay por lo menos un par de elementos que van ayudando a la administración tributaria. Unos primeros son los avances que hay en los acuerdos internacionales. Hay toda una política internacional en la que se ha ido profundizando el tema del intercambio de información. Incluso, hace pocas semanas salió el acuerdo de establecer el impuesto mínimo a la renta en 15%.

Por otro lado, hay un tema de nuevas tecnologías. Cada vez más, lo que llaman el Big Data, la posibilidad de hacer cruces de información de distintas fuentes, se va facilitando.

También hay medidas administrativas que nosotros hemos planteado. Por ejemplo, el Tribunal Fiscal y el aceleramiento de los procesos para el cobro de deudas tributarias es una cosa que de todas maneras tenemos que hacer que no requieren de legislación.

—El señor Bellido mencionó en el Congreso una “contribución a las sobreganancias de empresas extractivas”. ¿Podríamos ver a fin de año esta contribución hecha realidad?

Eso va a entrar en el paquete de facultades legislativas que vamos a pedir. Desde luego, esto implica un diálogo muy intenso, abierto, franco, de concertación con el Congreso de la República, las distintas bancadas y la Comisión de Economía. El objetivo es obtener esas facultades legislativas y si las hay, el objetivo va a ser que las nuevas reglas tributarias se den este año. […] Tienes que sacar las reglas tributarias este año para que puedan aplicarse el próximo.

Cualquier tipo de modificación que hagamos, como hemos dicho reiteradamente, va a tener como objetivo mantener la competitividad de la minería. Por lo tanto, el objetivo es recaudar lo que podemos llamar sobreganancia o aquel espacio en el cual, dado los altos precios de los metales, se registren ganancias bastante grandes. Si es que los precios cayeran, no podemos gravar a la minería si eso impide su desarrollo. Hay que mantener la competitividad del sector minero, atendiendo también a los conflictos sociales.

—¿Podemos esperar otro tipo de contribución?

Vamos a ajustar las formas de cálculo y las tasas para los rangos altos de ganancias o de márgenes operativos. Este parece ser el camino más viable y más sencillo porque tenemos ya un impuesto a la renta, regalías e impuesto especial a la minería como una tríada de medidas que buscan captar la renta minera de distintas formas.

—¿Y el impuesto a la riqueza?

Se discute a nivel internacional, pero dentro d las propuestas que ha planteado el presidente Castillo no está considerado.

—¿Qué más podemos esperar del pedido de facultades en materia tributaria?

Hay un par de temas de modernización en términos de legislación tributaria que me parecen importantes: comercio electrónico, economía digital o renta de servicios del exterior. Nuestra legislación tributaria simplemente no está adaptada para esta nueva realidad.

También son importantes los temas relativos al medio ambiente, los impuestos verdes y el cambio climático. [También] la posibilidad del impuesto al carbono o de una estructura tributaria que favorezca que el Perú cumpla las metas que se ha planteado respecto a la reducción de emisiones de carbono.

—¿Novedades relacionadas a IGV, Impuesto a la Renta o revisión de exoneraciones?

Todavía lo estamos estudiando. Exoneraciones definitivamente es un tema que hay que revisar. Hay que ser cuidadoso porque hay exoneraciones que son muy necesarias, justificadas y otras a las que sí posiblemente hay que hacer una revisión.

"Vamos a ajustar las formas de cálculo y las tasas para los rangos altos de ganancias o de márgenes operativos", precisa Francke. (Foto: GEC)
"Vamos a ajustar las formas de cálculo y las tasas para los rangos altos de ganancias o de márgenes operativos", precisa Francke. (Foto: GEC)

—¿Este nuevo régimen tributario que se ha mencionado para pymes sería el cuarto en nuestra estructura tributaria actual?

Hay que ir hacia una simplificación, más bien.

—¿Cómo se materializará esta simplificación?

Eso todavía lo estamos analizando, pero creo que dos [regímenes] sería una buena fórmula.

El Consejo Fiscal considera que el MMM no contempla del todo los riesgos que representa el Congreso. ¿Le preocupa esta observación o las iniciativas mismas que el Congreso pueda aprobar en el corto o mediano plazo?

Creo que lo que tenemos que tratar de ver con el Congreso es una política de concertación. Un trabajo importante del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) va a ser tener mucho diálogo con las distintas comisiones, bancadas y congresistas para poder tener una política económica concertada ante el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo que sea favorable al crecimiento económico, la reducción de la pobreza y la inclusión social.

No hay que ser tan desconfiado respecto del Congreso de la República. […] Si ellos nos han dado la confianza, nosotros también tenemos que tener la misma confianza.

—Pasando al Proyecto de Ley de Presupuesto y sobre la reserva de contingencia, ¿se tiene alguna visión de lo que se planea hacer con lo asignado a esa función?

La lógica de aumentar la reserva de contingencia tiene que ver con un escenario de incertidumbre que tenemos el próximo año, en particular en relación a la pandemia. […] El Perú ahorita tiene una baja tasa de contagio, pero no sabemos con qué fuerza nos agarrará una tercera ola. Ya luego de año y medio en esta danza, sabemos que conviene irnos por el lado de lo precavido.

Yo quisiera creer, quiero creer, que la pandemia de alguna manera se acaba en su fuerza, en su magnitud y su golpe este año. Y que el próximo, con un régimen de vacunas más establecido en todo el mundo, ya las cosas regresen a la normalidad.

—¿Se tiene previsto algún FAE o Reactiva?

Hay un primer tema en el que todavía tenemos que trabajar. En varios aspectos, el Reactiva fue muy exitoso, pero en el turismo y la agricultura, los préstamos han salido poco.

Hay un fondo asignado, pero la asignación de esos créditos ha sido bastante menor y este es un tema que tenemos que analizar a profundidad porque antes que designar más fondos, lo que hay que revisar, me parece, es el mecanismo.

—Regresando a la presentación en el Congreso [durante el pedido de confianza], se anunció una nueva comisión para revisar el tema previsional. Recuerdo una frase –que se le atribuye a Napoléon–: “Si quieres solucionar los problemas nombra un responsable, pero si quieres que el problema perdure, nombra una comisión”.

La frase es un poco tradicional y tal vez corresponde al carácter monárquico o imperial de Napoleón. Y tal vez, a su propia capacidad. Dicen que Napoleón dictaba por lo menos 6 u 8 cartas simultáneamente, un tipo especial. Él pensaba que podía resolver muchas cosas, pero creo que en el mundo moderno las comisiones, los colectivos o los trabajos grupales son un gran método para afrontar muchas cosas. Las empresas funcionan con directorios. Y en temas como este, complejo, con muchas aristas y con implicancias financieras que el MEF se toma muy en serio, sí es conveniente hacer una revisión bastante dedicada, delicada y cuidadosa para tratar de hacer una propuesta que sea buena para el país.

—¿Si el Congreso intentara viabilizar nuevos retiros, desde el MEF se intentaría esquivar esas balas?

Todavía no nos hemos puesto en ese caso.

—Sobre los directores del Banco Central de Reserva (BCR), ¿se pueden adelantar algunos de los nombres que serán propuestos?

Mira, en el diálogo que he tenido en el Congreso he planteado el tema como algo esencial a considerar, pero no hemos hablado de nombres todavía.

—Más allá de esos nombres que no están definidos, el señor Velarde se queda.

Bueno, el presidente de la República lo ha dicho.

—¿Y la señora Heysen?

Cuando conversé con ella […] me planteó que estaba en disposición de quedarse hasta fin de año, pero que no deseaba quedarse más tiempo. Es una decisión individual que hay que respetar. Me parece que tenemos un poco más de tiempo para atender ese tema.

—Ya para terminar, en una entrevista en el 2018 la ex ministra de Economía, María Antonieta Alva indicó en una entrevista para este Diario que “la gente en el Perú no vale lo mismo”. ¿Coincide?

El “valer” tiene dos acepciones. Las personas en nuestra esencia, como seres humanos, valemos lo mismo. Pero creo lo que quería decir María Antonieta Alva es que la sociedad no nos hace valer lo mismo. Y en ese sentido, yo sí concuerdo con ella. Creo que todos, como seres humanos en nuestra esencia de individuos valemos lo mismo, pero también creo que en la sociedad, en la economía, no se nos trata igual.

TE PUEDE INTERESAR



Contenido sugerido

Contenido GEC