
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/P3OLZ4DH7RDCLIO5IMFLI4MW74.jpeg)
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) informó que, a través de los servicios de atención Centro Emergencia Mujer (CEM) y Línea 100 del Programa Nacional Aurora, lograron brindar orientación y atención especializada a un total de 143 211 casos y 159 817 consultas telefónicas, respectivamente.
MIRA: Rafael López Aliaga: las obras y proyectos inconclusos que recibe la nueva gestión de Lima
De esta manera, en costa, sierra y selva, los 430 CEM, que cuentan un área legal, psicológica, social y de prevención, reportaron que, del total de casos registrados de enero a noviembre, el 86,5 % correspondió a víctimas mujeres, mientras que en el 13,5 % se trataron de hombres. En donde, según grupo etario el 59 % fueron personas adultas, el 35.1 % niñas, niños y adolescentes y el 5,9 % personas adultas mayores.
En esa línea, el tipo de violencia más frecuente fue la violencia psicológica (43,3 %), posterior la violencia física con (38,5 %), la violencia sexual (17,7 %) y la violencia económica y/o patrimonial (0,5 %).
De igual modo, la ciudadanía confió en la Línea 100, que es un servicio telefónico de orientación, consejería y soporte emocional a personas afectadas o involucradas en algún hecho de violencia o quienes conozcan algún caso, disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana e incluyendo feriados, con profesionales que hablan castellano y lenguas originarias como el quechua y aimara.
MIRA: Alcalde electo de Comas propuso matrimonio durante ceremonia de juramentación | VIDEO
Del total de consultas recibidas, se evidenció que, en el 48,4 %, la comunicación fue realizada por la misma víctima; en el 13.9 %, un familiar; en el 13,7 %, una persona anónima; el 13,5 %, lo reportó la madre o el padre de la persona agraviada; y en el 10,3 %, otra persona. También se identificó que el 76,4 % reportaban que la víctima era una mujer y el 23,6 % daban cuenta que las víctimas eran hombres.
Otro dato relevante es que en el 36.9 % de llamadas señalaban como persona afectada a adultas/os y en el 32.6 % indicaban que las víctimas eran niñas, niños y adolescentes. Adicional a ello, las regiones que más emplearon Línea 100 para reportar casos o realizar consultas fueron Lima (84 757), Callao (7349), Arequipa (7073), La Libertad (6352) y Piura (6198).
Desde el sector Mujer y Poblaciones Vulnerables, reafirmamos nuestro compromiso por mejorar y generar valor público desde nuestros servicios para el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Así también, instamos a la población a no hacer llamadas silentes o malintencionadas a la Línea 100, porque reduce la posibilidad de salvar vidas. Además, exhortamos a no tolerar la violencia de género en ninguna de sus formas, acudiendo a nuestros servicios en el territorio para prevenir llegar al último eslabón que es el feminicidio.
TE PUEDE INTERESAR
- Ventanilla: asesinan a joven de 17 años y arrojan su cuerpo en la calle
- San Borja: balacera en la Vía Expresa deja un ladrón muerto y un policía herido
- Chorrillos: 3 cebicherías imperdibles para disfrutar la comida marina de este balneario
- Adolescente fue asesinado de un balazo dentro de una barbería en Independencia | VIDEO
- COVID-19: ministra de Salud estima que Perú contará con cerca de 13 millones de dosis de vacuna bivalente hasta marzo
Contenido sugerido
Contenido GEC


Ganó $3 millones en Mega Millions, pero aún no aparece: dónde se vendió el boleto y hasta cuándo puede cobrar
MAG.
¿Te cuesta dormir y recurres a pastillas para conciliar el sueño? No lo sigas haciendo por el bien de tu salud
MAG.
¿Quién es Raymond Burke, el cardenal favorito de Donald Trump para suceder al Papa Francisco?
MAG.
“The Last Of Us Temporada 2″: ¿Pedro Pascal volverá a aparecer en más episodios de la serie de HBO?
MAG.