El primer Comando COVID-19 Indígena fue conformado el 8 de junio y está integrado por los ministerios de Salud y Cultura, el Gobierno Regional de Loreto y los representantes de diferentes las comunidades nativas. (Foto Minsa)
El primer Comando COVID-19 Indígena fue conformado el 8 de junio y está integrado por los ministerios de Salud y Cultura, el Gobierno Regional de Loreto y los representantes de diferentes las comunidades nativas. (Foto Minsa)

“Esta enfermedad nos ha quitado hace poco a un importante líder como Santiago Manuin. Si seguimos como estamos, pronto sucumbirán muchos otros”, nos dice Shuar Velásquez, Coordinador del Equipo Técnico del de , integrado por representantes de esas comunidades como iniciativa de las organizaciones nativas para hacer frente a la pandemia, desde antes que el gobierno los haga oficiales.

Loreto: funcionarias de la Fiscalía fueron intervenidas luego de una persecución policial.

“El gobierno central ha acogido esta propuesta y el día 8 de junio los ministros de Salud y Cultura, Víctor Zamora y Alejandro Neyra, oficializaron el comando Covid y decidieron crear varios comandos en otras regiones amazónicas. El problema es que no funcionan adecuadamente porque no tienen recursos económicos”, sostiene el vocero. Según cuenta, para los dirigentes indígenas de Loreto la preocupación del gobierno no parece real, solo el aprovechamiento de la coyuntura. “Han sido fotos para la prensa y poca acción”, indica.

Una de las revelaciones más graves en este sentido es la divergencia entre las cifras que da el –unos 3 mil contagiados y no más de 100 fallecidos entre las poblaciones rurales de Loreto- con la estimación que hacen las organizaciones locales, que supera los 10 mil contagios y 500 fallecidos. “El Gobierno parece estar invisibilizando la magnitud del efecto de la pandemia sobre las comunidades”, asegura Velásquez, quien critica que los planes elaborados se hayan hecho con una perspectiva centralista y poco eficaz.

“Se ha hecho un trabajo de brigadas itinerantes. Esto es momentáneo y no llega a cubrir muchas zonas donde hay 500 o 600 personas por cada pueblo. Los medicamentos son insuficientes, ahorita el nos está atacando por todos los flancos en las comunidades, en las zonas fronterizas, en los lugares más alejados. Entonces, el plan y los fondos, no alcanzan para cubrir lugares que, en muchos casos, han sido totalmente invadidos por el virus”, asegura Jorge Pérez Rubio, presidente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), base regional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).

Ambos representantes denuncian una alarmante falta de médicos, equipos, insumos, medicamentos, abastecimiento adecuado de oxígeno, agilidad logística y permanencia de módulos de salud en lugares estratégicos, más cerca de las comunidades. “Lo que estamos haciendo es tratar de articular, por nuestra propia parte, con diferentes actores –indica Velásquez-. Hemos firmado un convenio con el Colegio Médico Veterinario del Perú para la donación de Ivermectina, hemos presionado al MEF para que suelten 74 millones de soles, que es el plan que tienen aprobado para pueblos indígenas. El comando tiene cierto nivel de injerencia, pero en la práctica, lo que está sucediendo en Loreto son dos cosas: una demora en la atención del Estado hacia los pueblos indígenas, debido a la burocracia, básicamente, y lo que se vive ante esa burocracia tiene como consecuencia más de 10 mil contagiados y cerca de 500 fallecidos”.

Angustia en la selva

La sensación general entre las comunidades, según ambos dirigentes, es que “el gobierno no quiere mostrar la realidad ante el COVID-19 porque teme la presión internacional”. Al respecto, Pérez Rubio aseguró que “Esos fondos del MEF financian un plan diseñado en Lima que está basado en la atención médica itinerante. Esta estrategia es la que usan hace 50 años para atender las enfermedades que siempre hubo. No han cambiado nada. No están respondiendo al tamaño de la letalidad del coronavirus en las comunidades”.

Para el dirigente de la etnia uitoto, ante el descenso de los contagios en Iquitos, “hubo un discurso triunfalista basado solamente en los resultados de la parte urbana. Se habla de eso, pero no se dice que el caos ahora está en las comunidades. Los médicos y suministros se fueron a Lima, pero ahora el coronavirus nos está atacando por todos los flancos en los poblados, en las zonas fronterizas, en los lugares más alejados. Las pautas que se establezcan hoy nos deben servir para enfrentar posibles rebrotes o futuras pandemias.”

Por su parte, Velásquez sostiene que la lentitud del Estado para atender el tema del Covid-19 en las comunidades está generando que la enfermedad progrese de manera rápida y aumenten los muertos. Además, describió una realidad dramática: “Ahora mismo, casi todas las comunidades de Loreto están con coronavirus. Se tratan con medicina natural. Los que pueden se sanan con eso. Pero está probado que no solo hay que tomar medicinas, sino seguir ciertos protocolos. Lo que muchos hermanos indígenas hacen es esconderse en el monte, salir de sus pueblos a vivir en condiciones durísimas, en la espesura de la selva, buscando alejarse de la enfermedad. Hay que recordar que los indígenas tienen menos anticuerpos, por lo que están menos preparados para enfrentar esas enfermedades”.

Por todo esto, Aidesep solicitará una reunión virtual con el presidente Vizcarra para este mismo viernes 10. “Si en esa reunión no hay resultados claros o decisiones inmediatas, entraríamos en Paro nacional –dice Pérez Rubio-. Si hay noticias más o menos viables vamos a permanecer en movilización permanente y en alerta hasta que se cumplan los compromisos”. ¿Qué implicaría este “paro nacional”? Según un pronunciamiento de Aidesep publicado esta semana, los líderes indígenas y sus comunidades tomarían el “control absoluto de los lotes petroleros en Loreto si el Poder Ejecutivo continúa sin efectuar una atención eficiente”.

Respuesta del Gobierno

En diálogo con este Diario, el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, señaló que se actualmente se vienen implementando acciones orientadas a apoyar a las comunidades nativas de la Amazonía. “Desde el Ejecutivo se han articulado esfuerzos para coordinar acciones de salud con el apoyo de las Fuerzas Armadas, permitiendo que Qali Warma brinde alimentos a las comunidades (el lamentable accidente de ayer en Amazonas es una muestra de ello) y con un presupuesto de salud exclusivo para atender la situación de los pueblos indígenas en 10 regiones amazónicas. Desde Cultura tenemos abiertos todos los canales de diálogo necesarios para escuchar a nuestros hermanos y para que los pueblos indígenas expresen sus necesidades. En los últimos días he estado en Andoas (es mi tercer viaje a comunidades en Loreto, donde ha habido hasta 8 lugares de atención), en Madre de Dios y Amazonas (llevando los restos del líder awajún Santiago Manuin) y veo que el Estado está tratando de llegar a los rincones más alejados”.


El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido esencial sobre el coronavirus.

¿Hay cura para el COVID-19?

Aún no existen pruebas de que alguna vacuna o medicamento pueda prevenir o curar la enfermedad. Sin embargo, los afectados deben recibir atención de salud para aliviar los síntomas; y si el paciente está grave, deberá ser hospitalizado. La OMS coordina esfuerzos para encontrar la cura contra este nuevo coronavirus que ha acabado con la vida de miles de personas.

¿Cuánto dura el período de incubación del COVID-19?


Primero hay que entender que el período de incubación es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. De acuerdo con estimaciones, el periodo de incubación de la covid-19 oscila entre 1 y 14 días, y en general se sitúa en torno a los cinco días. Por el momento se continúan analizando y actualizando estos datos para tener una información más precisa y detallada.




Contenido sugerido

Contenido GEC