Christian Silva

El Perú demoraría unos 64 años para llegar a ser un país de ingresos altos, con la condición de continuar con las reformas establecidas desde hace 30 años, señaló Bledi Celiku, economista senior del Banco Mundial y co-autor del estudio ‘Perú: aprovechando las oportunidades para el crecimiento y la prosperidad’, elaborado por la mencionada institución.

Durante la presentación del estudio a medios de comunicación, Celiku precisó que esta cantidad de tiempo se podría reducir a alrededor de 20 años si se aplican determinadas reformas estructurales.

MIRA | MTC sobre nuevo Jorge Chávez: El 13 de marzo culminarán las pruebas finales

Justamente, de acuerdo con el estudio, el crecimiento promedio del Perú entre el 2002 y el 2013 fue de 6,1%, superior al promedio de América Latina y el Caribe, de 3,4%.

Este alto crecimiento se sustenta en sólidas reformas macroeconómicas y estructurales aplicadas en la década de los noventa y con la Constitución de 1993, como la restricción de la capacidad del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) para financiar al Poder Ejecutivo, la privatización de empresas públicas, la independencia del BCR, la reducción de aranceles para el comercio internacional y adopción de tratados comerciales, el mismo trato para la inversión extranjera y local, entre otros aspectos.

Sin embargo, el dinamismo del crecimiento económico peruano se ralentizó a una tasa de 3% en promedio entre el 2014 y 2019, y de 1,2% entre el 2020 y 2023.

Banner Event Special

Como señaló el Banco Mundial, este contexto de menor crecimiento fue acompañado con una caída de los precios internacionales de los metales, así como una mayor volatilidad política.

Potencial

Para el Banco Mundial, el Perú puede aprovechar su potencial de crecimiento económico si se aplican reformas estructurales que impulsen la productividad y la eficiencia a nivel del sector público.

Justamente, de acuerdo al reporte, 9 de cada 10 empresas formales tienen menos de cinco trabajadores y solo el 1% cuenta con más de 100 trabajadores.

MIRA | La nueva realidad del crédito ‘mype’: micro empresarios más cautos y el panorama para este 2025

Las reformas que se tienen que aplicar son a nivel laboral. Y también se recomienda eliminar las barreras que impiden el desarrollo empresarial, permitir el crecimiento de empresas formales productivas, brindar servicios básicos, entre otros aspectos.

En ese sentido, Tanja Goodwin, economista senior del Banco Mundial para el Perú, sostuvo que hace falta “movilidad del trabajador”, en referencia a que los trabajadores con mayor productividad puedan cambiar de puestos para aprovechar sus potenciales. Asimismo, consideró que las empresas deben tener las mismas oportunidades a nivel de regiones que en Lima.

Celiku agregó que con la aplicación de reformas ambiciosas, “significaría un crecimiento anual promedio de entre 2% a 2,5% más comparado al promedio de la última década, que fue 2,4%”.

Además, como indicó el reporte, el aprovechar las oportunidades de la transición energética, como los precios internacionales del cobre y la creación de condiciones para atraer inversiones y garantizar una explotación minera sostenible en el país, podría llevar a que el Perú eleve su crecimiento económico promedio a un 5%.

Además…
El dato

Goodwin sostuvo que a fines del 2023, el 40% de los proyectos de inversiones públicas se encontraban abandonados o paralizados, siendo un reflejo de la gestión pública desde el 2012.

Manejo fiscal

En materia de manejo fiscal, el país ha venido incumpliendo la regla de tope de déficit fiscal por dos años consecutivos. Pese a dicha situación, Celiku consideró que el Perú continúa siendo uno de los países en América Latina que tiene fortaleza en su sostenibilidad fiscal, resaltando también el manejo del BCR en la política monetaria.

No obstante, precisó que en un futuro estudio van a observar el crecimiento de los riesgos fiscales, así como en abril van a tener sus nuevas proyecciones macroeconómicas.


Contenido sugerido

Contenido GEC