

Escucha la noticia
Delfina Paredes le da nueva vida a Túpac Amaru en obra de teatro
Resumen generado por Inteligencia Artificial
Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.
Resume las noticias y mantente informado sin interrupciones.
A sus 90 años, hay algo que conmueve a la primera actriz Delfina Paredes (Arequipa, 1934). Desde la biblioteca en su casa de Ate-Vitarte, a la intérprete y dramaturga se le quiebra la voz al hablar de Fernando, el niño que presenció la ejecución de sus padres Túpac Amaru y Micaela Bastidas, que a fines del siglo XVIII lucharon para darle una mejor calidad de vida a los peruanos indígenas, por aquel entonces sometidos a trabajos forzados en la mita y los obrajes, además de los tributos (impuestos) por parte de España.
“Sí, me conmueve mucho porque yo tengo hijos, nietos y hasta bisnietos. Nadie en el mundo ha sufrido lo que esa criatura”, dice la actriz apasionada por la historia, quien ha escrito “Túpac Amaru Runa”, puesta escénica que verá la luz en el Teatro Segura del centro de Lima en dos tandas de fechas, una en junio y la otra en julio. Dirige la obra Martín Velásquez, nieto de Delfina Paredes. Actúan Iván Chávez y Valeria Arévalo como Tupac Amaru y Micaela Bastidas, respectivamente, al igual que Gustavo Mayer, Sylvia Majo, Aníbal Lozano Herrera, Franco Iza, Francesca Vargas, entre otros. Uno de los intérpretes de esta obra es Mario Velásquez, hijo de doña Delfina.
El interés de Paredes en la historia de Túpac Amaru data de sus años universitarios, cuando leyó la obra del historiador polaco Boleslao Lewin, quien estuvo en Perú y pasó por los territorios donde vivió el prócer; ella también estuvo familiarizada con la mención que le hizo la escritora peruana Clorinda Matto de Turner en la obra de teatro “Hima Sumac”.
Paredes no responde a todas las preguntas que se le hace. Su mente se aferra a recuerdos tangencialmente relacionados al tema, a detalles de sus lecturas de la historia. También a la vez en 2005 en que estuvo en Cusco, donde presenció a escolares interpretar obras de teatro sobre la lucha de Túpac Amaru y Micaela Bastidas. Menciona personajes secundarios, aquellos a quienes la historia menciona pero cuyos nombres no han sido tan difundidos. Recurre a un atlas de geografía nacional, donde señala Cusco y los pueblos que más sintieron la rebelión contra la corona. Al mencionarle el notorio interés que ella tiene por la historia del Perú, responde tener “mucho agradecimiento” por “estos personajes”.

La obra de teatro no empieza ni con Amaru ni con Bastidas, sino con los representantes del gobierno español en Cusco y los indios obligados a recibir productos ibéricos en el denominado reparto; productos que ellos no necesitaban y que eran obligados a pagar. También presenta al clero como una institución escasamente piadosa con sus súbditos peruanos. Paredes sitúa primero el conflicto antes de poner a quienes intentarán luchar a favor de las víctimas.
“La obra desentraña uno de los episodios claves de nuestra historia y busca propiciar en el público una conciencia sobre los procesos sociales que atravesó nuestro país antes de la era republicana y que nos permiten entender el Perú de la actualidad”, dijo por su parte Martín Velásquez.
En su larga vida, ¿tiene Delfina Paredes algún pendiente? Se lo preguntamos, pero más que una respuesta concreta lo que hace es hablarnos de las obras que escribió anteriormente, incluyendo “Nosotros, los burócratas”, cuyos orígenes datan de los años 70. Sí nos dice, en cambio, que le gusta mantenerse activa. Y que espera vernos cuando la obra estrene. Hay ilusión en su mirada.
Fechas: Jueves 26, viernes 27 y sábado 28 de junio y jueves 17, viernes 18 y sábado 19 de julio. A las 8 p. m. en el Teatro Manuel A. Segura (jirón Huancavelica 265, centro de Lima)
Entradas: A la venta en Joinnus.
TE PUEDE INTERESAR
- Cristian Rivero regresa al teatro con ‘Una semana nada más’ y confiesa: “Fue un reto personal”
- “Rompí con muchas convenciones sociales”: ¿Dónde estuvo y qué hizo Santiago Magill tras fama abrumadora y ataques?
- “Fui señalada y juzgada...atacada y perseguida”: las desgarradoras confesiones de Gabriela Spanic, protagonista de “La usurpadora”
- Willem Dafoe en exclusiva para El Comercio: habla el actor de las mil expresiones y director de la Bienal de Teatro de Venecia
- “La ópera de los tres centavos”: una sátira musical sobre el crimen, el poder y el cinismo
Contenido sugerido
Contenido GEC


Quién es Andy Byron, el empresario captado en una presunta infidelidad durante un concierto de Coldplay
MAG.
¿Error en “El juego del calamar”?: Netflix podría haber traducido mal la verdadera historia del jugador 388
MAG.
USCIS advierte: estos son los migrantes con Green Card que no podrán volver a USA
MAG.
¿Listo para la temporada 2 de “Kaiju No. 8”? Antes mira la película que ya está disponible en Crunchyroll
MAG.