La gente celebra en la plaza Omeyyad de Damasco tras la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de levantar las sanciones a Siria, el 13 de mayo de 2025.
La gente celebra en la plaza Omeyyad de Damasco tras la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de levantar las sanciones a Siria, el 13 de mayo de 2025.
/ BAKR ALKASEM
×
estrella

Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.

Suscribirme

El presidente estadounidense, , prometió levantar las económicas contra Siria, que por más de una década significaron la exclusión de ese país de Medio Oriente del sistema financiero mundial. La histórica decisión fue celebrada ampliamente por los sirios pues podría marcar un punto de inflexión para dejar el aislamiento internacional después de más de 50 años de férreo gobierno de la familia Assad.

MIRA: ¿Qué busca Trump en su primera gira internacional? Las claves de su visita al Medio Oriente, “donde todo puede pasar”

“Ordenaré el cese de las sanciones contra Siria para darles una oportunidad de grandeza”, afirmó el mandatario estadounidense el martes 13 desde Riad, capital de Arabia Saudí, una de sus paradas en Medio Oriente.

Newsletter Vuelta al Mundo

Francisco Sanz

El acercamiento entre Washington y Damasco se consolidó cuando Trump se reunió con el presidente interino sirio y exinsurgente, Ahmed al Sharaa, en lo que fue el primer acercamiento de dos líderes de estos países en 25 años.

Una imagen facilitada por el Palacio Real saudí muestra al príncipe heredero saudí, Mohammed bin Salman (d), observando cómo el presidente estadounidense, Donald Trump (c), estrecha la mano del presidente interino de Siria, Ahmed al-Sharaa, en Riad, el 14 de mayo de 2025.
Una imagen facilitada por el Palacio Real saudí muestra al príncipe heredero saudí, Mohammed bin Salman (d), observando cómo el presidente estadounidense, Donald Trump (c), estrecha la mano del presidente interino de Siria, Ahmed al-Sharaa, en Riad, el 14 de mayo de 2025.
/ BANDAR AL-JALOUD

El internacionalista Mohamed-Badine El Yattioui, profesor de Estudios Estratégicos en el Colegio de Defensa Nacional de Emiratos Árabes Unidos, resalta la importancia de ese encuentro, remarcando que Trump es el segundo jefe de estado occidental, tras el francés Emmanuel Macron, en recibir a Al Sharaa luego de que tomara control de la presidencia siria tras la salida de Bashar al Assad el 8 de diciembre del 2024.

“Son sanciones que fueron tomadas durante el conflicto que duró 14 años contra el régimen de Al Assad y que no le permitían a Al Sharaa recibir ninguna inversión o apoyo internacional significativo, a pesar de los deseos de brindar ayuda económica por varios países de la región como Turquía, Arabia Saudí y Turquía”, resaltó el especialista.

Una ayuda extremadamente necesaria para Siria, donde, según , 9 de cada 10 personas viven en situación de pobreza. El desempeño económico del país es un cuarto de lo que era antes del comienzo del conflicto.

“A los ritmos de crecimiento actuales, la economía de Siria no recuperará su nivel de PIB anterior al conflicto antes del 2080”, indicó el reporte. “El crecimiento económico anual debe multiplicarse por seis para acortar la recuperación a diez años, y se necesitaría un ambicioso aumento de diez veces en 15 años para situar la economía donde habría estado sin conflicto”.

Clave en la estabilidad del Medio Oriente

En el encuentro entre Ahmed al Sharaa y Donald Trump también estuvieron presentes el príncipe heredero saudita, Mohamed bin Salmán, y, por videoconferencia, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ambos señalados como los arquitectos de la reconciliación entre Washington y Damasco. Su objetivo es que el acercamiento ayude a estabilizar Medio Oriente en momentos en que naciones como Líbano e Irak presentan graves problemas internos.

Sin una Siria estable, no hay estabilidad en Medio Oriente. Es un país que tiene fronteras con Turquía, con Irak, con Jordania, con Israel y con el Líbano”, consideró el Dr. Mohamed-Badine El Yattioui. “Por eso es clave que el presidente Trump haya tomado esa decisión, sobre todo cuando sabemos que Ahmed al Sharaa fue un líder en el Hayat Tahrir al-Sham (HTS) y que hace 15 años formaba parte del Frente al-Nusra, que era considerado un grupo terrorista por EE.UU. y los países europeos. Entonces se podría decir que se abre un significativo nuevo capítulo en la historia de los sirios y Estados Unidos”.

Pero beneficios geopolíticos no fueron la única razón por la cuál Arabia Saudita y Turquía persiguieron el levantamiento de las sanciones en Siria. El experto señala que la reconstrucción del país proporciona atractivas oportunidades para empresas e inversionistas de sus países, mientras que la posición central del amplio territorio sirio lo hacen también un mercado atractivo para otros servicios.

Adicionalmente está el problema de los refugiados sirios, que durante los 14 años del conflicto se desplazaron a varios países de la región, particularmente a Turquía, y a Europa. Con más de 3,5 millones de refugiados en su territorio, el presidente turco Erdogan ha planteado como una de sus prioridades facilitar que regresen a su territorio.

Reacción israelí

El encuentro entre Trump y Al Sharaa fue visto con recelo por Israel, el principal aliado de Estados Unidos en la región, quien ocupa desde 1967 territorio sirio en los Altos del Golán. Una fuente de tensión que fue reconocida por el gobernante estadounidense, quien el miércoles en Catar instó al líder sirio a normalizar las relaciones de su país con el gobierno israelí.

Un pedido que no parece haber resonado en Damasco, donde el ministerio sirio de Relaciones Exteriores habló más del encuentro “histórico” entre los jefes de estado sin mencionar una posible normalización de la relación con Israel, una cobertura similar a la de los medios estatales.

Los Altos del Golán fueron capturados por Israel durante la guerra árabe-israelí en 1967. El área está ubicada entre el noreste de Israel y el suroeste de Siria.
Los Altos del Golán fueron capturados por Israel durante la guerra árabe-israelí en 1967. El área está ubicada entre el noreste de Israel y el suroeste de Siria.

Para el Dr. Mohamed-Badine El Yattioui la posibilidad de un acuerdo de paz entre Siria e Israel es un tema complicado.

“Ahmed al Sharaa mencionó que no había ningún problema para él en un día firmar un acuerdo de paz con Israel, pero hay varias condiciones que requieren, como la creación de un Estado Palestino, algo que los países árabes han estado pidiendo desde décadas atrás, incluida la Iniciativa de Paz Árabe del 2002”, consideró el internacionalista.

El otro elemento a considerar es la ocupación israelí de los Altos del Golán y no creo que Al Sharaa acepte firmar un acuerdo de paz sin que se regrese estos territorios a la soberanía siria”, añadió. “Algo como ocurrió con los Acuerdos de Camp David en 1978 entre Egipto e Israel, en el que los israelíes regresaron a los egipcios su territorio en el Sinaí. Podría ser de esa manera, pero se necesitará de mucho tiempo y mucha negociación, que no creo que sea posible con el gobierno de Benjamin Netanyahu”.

Contenido sugerido

Contenido GEC