Gladys Pereyra Colchado

La profesora Lourdes Gutiérrez Velásquez viajaba a una capacitación docente en Abancay, , cuando el auto en el que se desplazaba junto a Yaneth Alata Asto fue arrastrado por un enorme huaico que se registró la tarde del miércoles 12 de marzo en el sector de Huatarcuya, ubicado en el distrito de Chalhuanca. El conductor del vehículo, Víctor Lupa Mayhuire, logró escapar y fue rescatado con lesiones por aplastamiento. Sin embargo, ambas permanecen desaparecidas por el devastador evento derivado de las fuertes lluvias que ha dejado hasta el momento tres fallecidos y, al menos, otras dos personas sin ubicar.

Huaico en Apurímac.mp4
Tres muertos y varios desaparecieron tras la caída de un huaico de grandes proporciones en Apurímac. Durante su paso también arrastró vehículos en el sector de Huatarcuya, ubicado en el distrito de Chalhuanca, en la provincia de Aymaraes.

El huaico se registró aproximadamente a las 4:10 de la tarde del miércoles, a la altura del km 339 de la vía Interoceánica. La fuerza del lodo arrastró en total a tres vehículos (un auto, una camioneta y un camión). La emergencia también bloqueó la carretera, con daños en al menos 370 metros de infraestructura, y dejó incomunicados al distrito de Cotaruse y localidades aledañas.

COEN
COEN

Las labores de búsqueda se desarrollan con la participación de la Brigada de Rescate del Escuadrón de Emergencia de la Policía Nacional, personal de la Comisaria PNP Chalhuanca, bomberos de la Compañía de Chalhuanca, personal de INDECI y pobladores locales, con apoyo de maquinaria del gobierno regional.

Sin embargo, el Coronel PNP Hanner Horna Paz, jefe de la División de Orden Público y Seguridad (DIVOPUS) de Abancay, explicó ayer que las labores de búsqueda se suspenderían a las 5 de la tarde por razones de seguridad. Los trabajos se reiniciarían hoy durante la mañana, de acuerdo a las condiciones climatológicas. “No se puede continuar [después de las 5pm.] porque nos vamos a exponer a otras vidas y es lo último que queremos. El río esta sobrecargado, las condiciones no son las más adecuadas”, dijo en una conferencia de prensa.

COEN
COEN

Hasta el momento se han logrado recuperar los cuerpos sin vida de cuatro varones, tres de los cuales han sido identificados Melquiades Pichihua López (51 años), Herbert Tello Huamaní (58 años) y Deyvi Anthony Tello Iguchi (31 años). Uno de los cadáveres tuvo que ser retirado con ayuda de un cargador frontal. “Extraoficialmente serían ocho los desaparecidos”, añadió Horna Paz.

Banner Event Special

Las fuertes lluvias que provocaron el huaico habían sido advertidas desde el último lunes. El aviso meteorológico N.° 72 (nivel naranja) del Senamhi anunciaba precipitaciones (nieve, granizo, aguanieve y lluvia), de moderada a fuerte intensidad, en la sierra de 16 departamentos, entre ellos Apurímac.

De hecho, Chalhuanca, donde ocurrió el devastador huaico, había sido identificado como una de las zonas de “muy alto riesgo” a movimientos de masa (huaicos) e inundaciones de acuerdo al Plan regional de prevención y reducción de riesgo de desastres 2023 al 2027. Este documento consideraba como puntos críticos a cinco quebradas del distrito.

Ayer, en conferencia de prensa, el ingeniero Miguel Ruiz, representante de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) advirtió que la cuenca de Huatarcuya está en riesgo de nuevos desbordes.

“Hemos ido a la parte alta de la cuenca, específicamente en el km 21 de la carretera, y ahí está la causa del huaico. Hay un gran deslizamiento de la parte alta, no quiero alarmar pero está en el aire una parte de la ladera. De seguir las lluvias, va a seguir este evento. Algo así similar ocurrió en Chosica, donde pusieron unas vallas geodinámicas. Si no se ponen estas mallas sí o sí va a ocurrir este evento”, dijo.

Ayer, el Centro de Operaciones de Emergencia Regional - COER Apurímac emitió un aviso naranja (peligro alto) ante la posible activación de quebradas en nueve distritos de las provincias de Antabamba y Grau.

COEN
COEN
COEN
COEN

Para contribuir con la búsqueda y recuperación de cuerpos, el Ministerio de Defensa informó el despliegue de efectivos del Batallón de Infantería Motorizado General Felipe Santiago Salaverry N° 35, perteneciente a la V Brigada de Montaña del Ejército. Asimismo, la Municipalidad Provincial de Abancay apoya las labores con un un dron.

Más de 80 muertos en tres meses

Solo entre diciembre del año pasado y el último miércoles, los huaicos, inundaciones y deslizamientos derivados de fuertes lluvias en el Perú han causado la muerte de 89 personas, de acuerdo con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional del Instituto Nacional de Defensa Civil (COEN – Indeci). Este reporte no considera las muertes y desapariciones del huaico sucedido en Apurímac.

En tres meses y medio se han registrado 4.856 emergencias por precipitaciones, que han dejado 49.896 damnificados, 168.428 personas afectadas, 3.178 viviendas destruidas y más de 20 mil inhabitables.

Las regiones con más emergencias son Cusco (595), Huancavelica (490), Ayacucho, (446), Cajamarca (415) y Áncash (364).

Dicho informe precisa que solo en marzo -sin considerar el reciente huaico- 5.289 personas resultaron afectadas por las emergencias. El mayor número de afectados se dio en febrero, cuando estos sumaron 115.480.

Alerta por lluvias


El Senamhi informó que, , se prevén lluvias de moderada a fuerte intensidad en la sierra peruana. Para la costa norte, especialmente en Tumbes y Piura, se esperan precipitaciones de hasta moderada intensidad, acompañadas de descargas eléctricas. Asimismo, lluvia dispersa en distritos de la costa. El aviso comprende las regiones de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, Tacna, Tumbes.

Desde el viernes 14 al domingo 16 de marzo, se prevén precipitaciones (nieve, granizo, aguanieve y lluvia), de moderada a fuerte intensidad, en la sierra del país.
Desde el viernes 14 al domingo 16 de marzo, se prevén precipitaciones (nieve, granizo, aguanieve y lluvia), de moderada a fuerte intensidad, en la sierra del país.

El viernes 14 de marzo se esperan acumulados de lluvia sobre los 35 mm/día en la costa norte, alrededor de los 25 mm/día en la sierra norte, cercanos a los 18 mm/día en la sierra centro y valores por encima de los 20 mm/día en la sierra sur.

Para entender estos valores, 1 mm de lluvia equivale a 1 litro en 1 metro cuadrado. Si el valor es 22mm/día, sería como llenar un área de 1 metro cuadrado con 22 litros de agua. En marzo del año 2023, con la presencia del fenómeno denominado ciclón Yaku, en la provincia limeña de Yauyos se llegó hasta los 34.2 mm/día. “Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.”

El COEN estima que las lluvias de intensidad entre moderada y fuerte continuarán durante el mes de marzo en la costa norte y en la sierra. Katy Rivera, especialista en gestión de riesgos de esta institución, dijo a la Agencia Andina que el calentamiento de la temperatura del agua del mar en la costa norte provoca las lluvias intensas que afectan a Tumbes y Piura.

Contenido Sugerido

Contenido GEC