
Cada vez más jóvenes priorizan la sostenibilidad al momento de elegir dónde estudiar. En todo el país, esta visión también empieza a consolidarse como un eje transformador dentro de las universidades.
Según el Reporte de Sostenibilidad Ambiental en Universidades Peruanas (RSAUP 2024), más de 60 casas de estudio ya han incorporado políticas y acciones concretas para abordar los retos ambientales desde la gestión institucional, la enseñanza y la investigación. Este movimiento no solo redefine la educación superior, sino que prepara a una nueva generación de profesionales con visión de futuro.
En este contexto, el reconocimiento que ha recibido la Universidad Científica del Sur por parte de la Red Ambiental Interuniversitaria (RAI) cobra una relevancia especial: por sexto año consecutivo, la Científica ha sido reconocida como la universidad número uno en sostenibilidad a nivel nacional.
Este logro es resultado de una estrategia institucional integral que atraviesa todos los niveles de la universidad. Desde la gestión ambiental de sus campus hasta la incorporación de contenidos de sostenibilidad en los planes de estudio de sus 37 carreras, pasando por investigaciones de impacto y programas de responsabilidad social universitaria, La Científica ha construido una propuesta educativa coherente con los desafíos de su entorno.

SOSTENIBILIDAD PRESENTE EN EL CAMPUS
El ranking de la RAI evalúa cinco ejes clave: gobierno, gestión ambiental, formación, investigación y responsabilidad social. La Universidad Científica del Sur destacó especialmente en tres: obtuvo la máxima puntuación en gestión ambiental por sus prácticas sostenibles en campus como Villa y Norte, que cuentan con infraestructura bioclimática; uso de maderas certificadas y áreas verdes de bajo consumo hídrico.
En el ámbito académico, todas las carreras integran un curso de educación ambiental, independientemente de su especialidad. Además, los estudiantes participan en proyectos sostenibles como Biología Marina, que promueve el consumo responsable de productos para la conservación de la biodiversidad o la carrera de Agronomía y Negocios, que fomenta prácticas agrícolas sostenibles en el distrito de Mala.
Asimismo, los estudiantes participan en campañas como limpiezas de playas, arborización urbana, entre otras, generando impacto positivo en las comunidades locales y fortaleciendo su perfil ciudadano.

En investigación, la universidad es reconocida por liderar proyectos como Biomonitor4CAP (proyecto europeo financiado por el fondo Horizon de la Unión Europea, sobre agrobiodiversidad con el Perú y Científica como único participante de América y los 12 pares Europeos), iniciativas de conservación en los Pantanos de Villa o estudios sobre contaminación por microplásticos.
Este enfoque investigativo no solo contribuye con conocimiento científico pertinente, sino que también fortalece alianzas estratégicas y proyección internacional.
COMUNIDAD QUE IMPULSA EL CAMBIO
Más allá de los indicadores, este reconocimiento refuerza la identidad institucional de la Universidad Científica del Sur. Ser parte de esta comunidad académica implica asumir un compromiso activo con el planeta. El modelo educativo basado en el desarrollo sostenible se vive dentro y fuera del aula, con estudiantes y docentes que promueven soluciones para un entorno más equilibrado.
Gracias a su liderazgo en sostenibilidad, la Científica abre nuevas puertas para sus estudiantes: acceso a programas nacionales e internacionales, participación en rankings globales, generación de redes de impacto y experiencias formativas que vinculan cultura, ciencia y medioambiente.
Conoce más sobre sus cuatro campus agendando una visita en este link. Además, puedes encontrar más información sobre las propuestas educativas para cada una de sus 37 carreras en el siguiente enlace.
