
Desde su fundación hace cuatro años, el sueño de la Asociación de Recreación Histórica de Lima –un grupo de peruanos que elabora y viste réplicas de uniformes militares– era reproducir la indumentaria del ejército libertador, en concreto del granadero de la Legión Peruana de la Guardia, un cuerpo de élite del regimiento creado por José de San Martín en 1821.
MIRA: La quinta de los Libertadores: así luce hoy la histórica casa bicentenaria en Pueblo Libre
El saber hacer lo tenían: en el pasado habían realizado uniformes réplicas de otros periodos históricos, con gran detalle. El problema con los granaderos era la casi nula información que existía sobre ellos. El reglamento de la época que establece las características del uniforme de la legión se explayaba sobre la indumentaria de los oficiales, pero era poco claro con los trajes de la tropa, como los granaderos.
Newsletter exclusivo para suscriptores

Nora Sugobono presenta en exclusiva lo que traerá nuestro suplemento sabatino, cada viernes.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/I6KB4X6HAZDWZDXOA6ZJ7P2LIQ.jpeg)
Las memorias del general William Miller (1795 - 1861) daba pistas incompletas. Cuando se refería a que el morrión (gorro) estaba hecho con piel de oso, ¿se refería a un oso de verdad o era una expresión genérica? ¿Cuántos osos habría en el Perú entonces? Se sabía que en trajes así, de inspiración europea, se podía usar piel de chivo, como hicieron los chilenos. ¿Y cuál era el verdadero color que los distinguía, si los bordes dorados estaban reservados a los altos oficiales?
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/TV6PGC2JHRCGRHIVAUQHHUV6LU.jpeg)
La tarea realizada por sus asociados Lucas del Águila, Enzo Cornejo y Vicko Izquierdo Prado, partió del dibujo de un teniente de la legión, aparecido en un libro del historiador Rubén Vargas Ugarte que era orientador pero no muy claro con sus propósitos. Luego consultaron los textos originales de Miller, no estaban bien traducidos, según descubrieron, y finalmente llegaron a la reconstrucción más precisa del uniforme en cuestión, con morrión de piel negra, el plumero blanquirrojo y chaleco con fajas blancas cruzadas y franjas rojas en el pecho, que sería el color que faltaba.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/7FIJIHXB3BFZXPXHIIR3VE3LYQ.jpeg)
Todo el trabajo textil fue hecho a mano por el diseñador peruano Julio Maldonado, también miembro de la asociación, que es un gran entendido en historia y el poder simbólico de los uniformes. Para él, la máquina de coser fue un gran descubrimiento al que no se le reconoce mucho su importancia. “La ropa en el pasado era cara porque se hacía a mano. Un uniforme de estos podía demorar en hacerse una semana. Con la máquina de coser, que fue una revolución, se hacía en horas”.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/AZEANK7C2VHMRNHCPQEBVENJMQ.jpeg)
Para el traje del granadero, Julio debió hacer todo, incluso lo que no se ve a simple vista: desde los calzoncillos largos hasta el pantalón, la camisa y el chaleco, hecho de lona. El pantalón destaca por no tener bragueta, pues los cierres no existían. Tienen una pequeña abertura tipo compuerta para que el soldado pueda miccionar. “El traje del bicentenario era muy elaborado porque lo que se buscaba era impresionar. Que los jóvenes lo vean y quieran inscribirse al ejército. En el traje de la guerra con Chile no había tanto detalle, quizá por la situación del país”, añade.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/SBPX5QGNYJHO7DQ7XXBDCEBZ34.jpeg)
El trabajo en cueros (las bandoleras que van cruzadas, las fundas para las bayonetas, el collarín, las cartucheras) fue hecho también a mano, por Vicko Izquierdo, que no pudo salir en la foto porque se recupera del COVID-19. También hizo la mochila, basándose en patrones europeos y que incluye detalles como botones tallados a mano.
El uniforme fue costeado por su orgulloso dueño, su asociado Pepe Abad, quien lo luce en la foto abridora de este artículo, en la que se enfrenta contra un soldado realista.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/XZLJDJFD2JALLKXBNA4RRMB3R4.jpeg)
La Asociación de Recreación Histórica de Lima, presidida por Víctor Soto, busca hacer pedagogía de la historia peruana a través de la reconstrucción de sus trajes y de hechos bélicos específicos. Lo hacen sin afán revanchista, para comprender la historia.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/AI6SWA36U5FCRK5ZUKKCJ2TR2I.jpeg)
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/3AUL36JNYBDO7LAOUZNKVE7YDE.jpeg)
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/KUGPYE73NVABDBFI2SKVKHNGJQ.jpeg)
Buscan resaltar la participación popular en distintos periodos, por lo que la mayoría de sus uniformes suelen ser de tropa, es decir, de soldados comunes, y no de oficiales.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/W5XKL4PT4FE4LJXSXJYGYT4X4E.jpeg)
Antes que los grandes héroes de la historia, los atraen las historias de los civiles que defendieron Lima, las rabonas que acompañaban a sus soldados y más peruanos anónimos cuyo esfuerzo merece ser mejor recordado.
Video sugerido:
Te puede interesar:
- Surco: Celebrarán el Bicentenario con el show caballos de paso
- Día Nacional del Pisco: Aprenda a preparar los clásicos cócteles nacionales
- Callao: Guardia del Real Felipe se prepara para el desfile del Bicentenario
- Fiestas Patrias: Reniec revela nómina de ciudadanos con nombres de personajes del Bicentenario
Contenido Sugerido
Contenido GEC


¿Te pueden deportar siendo residente permanente con green card? Requisitos legales del gobierno de EE.UU. en 2025
MAG.
No es estafa: los cheques que llegan a casi 600 mil personas en Illinois sin trámites
MAG.
¿Agentes de ICE en los refugios? La preocupación de los inmigrantes en la temporada de huracanes en Florida
MAG.
¿Error en “El juego del calamar”?: Netflix podría haber traducido mal la verdadera historia del jugador 388
MAG.