MDN
Los principales problemas que el próximo alcalde de Lima deberá atender
Redacción EC

María del Carmen Yrigoyen
Yasmin Rosas

El Comercio
conversó con especialistas que analizaron los temas que aún deben ser resueltos en transporte, seguridad, infraestructura y contaminación. De los 21 candidatos que postulan a la Municipalidad de Lima, quien gane los comicios de octubre próximo deberá plantear medidas para hacerle frente al acoso sexual callejero y concretar la reforma del transporte. Además, tendrá que proponer políticas de manejo de residuos sólidos y fomentar la recuperación de espacios públicos.

Transporte
1. La reforma sigue pendiente: urge invertir en transporte público e interconectar los servicios.
Según el observatorio Lima Cómo Vamos, más del 50% de la población utiliza buses y combis como su principal medio de transporte. Sin embargo, aún faltan políticas para mejorar el transporte masivo en la ciudad. De acuerdo con Alexandre Almeida, director de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad de Lima, esto se evidencia en la falta de interconexión de los sistemas de transporte público y en el déficit de corredores complementarios. “También en las programaciones de las salidas de los vehículos, que no tienen en cuenta la real necesidad de los usuarios. No hay una correcta sincronización de los buses del Metropolitano. Por eso se ven líneas completamente saturadas y, después, buses con pocos usuarios. La única forma de mejorar la situación es con un estudio de demanda serio”, dice Almeida.

2. Falta liderazgo y coordinación entre las autoridades distritales y provinciales.
Para Almeida, la descoordinación entre los municipios genera el caos en el transporte. “Falta una institución principal que lidere la toma de decisiones, por ello es necesario crear la autoridad de transporte urbano para Lima y Callao [ATU]”, dice. El próximo alcalde debería impulsar que la propuesta del Ejecutivo se concrete. También existe desorganización en la implementación de rutas para ciclistas. “Acá hay varios kilómetros de ciclovías. El problema es que no están conectadas por falta de coordinación entre las comunas. Esto tampoco permite pensar en una ciudad inteligente, y sostenible para vehículos que no usan combustible fósil”, añade.

3. La nueva gestión municipal necesita nuevas propuestas para solucionar el caos.
Lima está hoy colapsada por un tráfico que ha alcanzado casi niveles absurdos. El urbanista Augusto Ortiz de Zevallos señala que la próxima autoridad necesita plantear una nueva lógica para volver operativa la ciudad. “Urgen trenes de cercanías, con horarios previsibles. Si hubiera un tren que conecte Lima con provincias, una persona que vive en Cañete podría perfectamente trabajar en Lima Metropolitana y la ciudad se desaturaría”, dice.

Contaminación

1. Se necesita monitoreos en tiempo real de la calidad de aire y áreas verdes en las zonas más excluidas.
Lima carece de un sistema ordenado de transporte y esa es la principal fuente de contaminación del aire. Alicia Abanto Cabanillas, adjunta de la Defensoría del Pueblo para el Medio Ambiente, indica que uno de los retos de la próxima autoridad municipal será fiscalizar el parque automotor para reducir las emisiones. La funcionaria señala que hay ciudades, como Madrid, donde se tiene información sobre la calidad del aire en tiempo real. “Acá hay reportes que salen de vez en cuando. Falta mejorar los monitoreos. Los gobiernos distritales y provinciales deben coordinar con Senamhi y el Ministerio del Ambiente”, dice. También explica que hay un déficit de áreas verdes, especialmente, en las zonas de mayor exclusión social, lo que impide controlar la contaminación.

2. Hay cien puntos críticos de acumulación de basura en la ciudad que deben ser controlados.
Según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambienta (OEFA), existen en la capital más de cien puntos críticos de residuos sólidos y esto genera situaciones de emergencia en materia sanitaria. “Recordemos lo que sucedió con Villa María del Triunfo debido a la mala gestión de las autoridades distritales”, advierte Abanto. La funcionaria afirma que pocas municipalidades han trabajado para lograr que los vecinos reciclen. Las iniciativas en este campo deberían ser coordinadas por la Municipalidad de Lima. “Hay personas conscientes que quieren reciclar en sus casas, pero no lo hacen porque las autoridades no acompañan ese esfuerzo”, dice.

3. Contaminación sonora: un problema urbano que requiere mayor atención de las autoridades.
Las municipalidades distritales y la provincial tienen un marco normativo para sancionar la contaminación sonora, pero hay una alta impunidad. En esta gestión, Lima comenzó a elaborar un plan para prevenir este problema, pero aún hay tareas pendientes. Según Abanto, se carece de equipos para medir decibeles y falta fiscalizar los horarios de atención de restaurantes, licorerías y otros comercios en zonas residenciales. “El ruido es una agresión, una afectación a los vecinos que debe ser controlada por las autoridades”, precisa.

Seguridad

1. Se debe fortalecer el patrullaje integrado y definir las funciones del serenazgo.
En abril pasado una encuesta de El Comercio-Ipsos señaló que para el 80% de los limeños la inseguridad ciudadana era el principal tema sobre el que debían hablar los candidatos a la alcaldía. Pero, a la fecha, aún está pendiente definir el rol que debe cumplir el serenazgo. “Una cosa es estar preparado para supervisar obras o inspeccionar locales, pero existe una clara diferencia entre las facultades de un agente municipal y un policía”, señala José Tisoc Lindley, ex director de la Policía Nacional y actual regidor metropolitano por Solidaridad Nacional. Indica que el serenazgo debería reforzarse con el fortalecimiento del patrullaje integrado. “La ciudadanía tiene la percepción de que no se avanza en materia de seguridad porque no existe un trabajo conjunto”, añade.

2. Las cámaras no son suficientes. Se debe implementar un sistema computarizado de alertas.
“Actualmente, las cámaras son monitoreadas las 24 horas por agentes, pero ellos se pueden distraer y perder información relevante ante un robo”, dice Tisoc. Por ello, plantea la implementación de un sistema computarizado que envíe alertas cuando ocurra un incidente o un programa que identifique los rostros de las personas implicadas en delitos. El ex director de la PNP también dice que es importante que el municipio se encargue de mantener las calles iluminadas y recuperar los espacios públicos de manera sostenida y a partir de un diagnóstico de las zonas más vulnerables.

3. Se requiere fiscalizar las ordenanzas contra el acoso sexual callejero.
La Defensoría del Pueblo hizo seguimiento a los municipios para ver quiénes han normado sobre el acoso en espacios públicos. En Lima Metropolitana, 15 municipios han publicado ordenanzas. “Es un gran avance, pero si la norma no va acompañada con un cumplimiento no hacemos nada. Hemos recomendado que hagan campaña de sensibilización, letreros en espacios públicos. No se siente que sea una preocupación en la comuna”, dice la defensoría. Aún falta que 28 comunas, entre ellas la de Lima, aprueben sus ordenanzas para combatir el acoso.

Infraestructura

1. La ciudad ha crecido sin planificación y obras importantes quedaron paralizadas.
Ortiz de Zevallos opina que, en la actual gestión, la municipalidad se dedicó a ejecutar “obras caprichosas” y sin trascendencia. También se olvidó de liderar la organización del territorio. “La ciudad se decide sola, como un desborde. Invaden por acá, por allá y no hay control”, dice. También se queja por la paralización de obras vitales para la metrópolis, como la recuperación del río Rímac y la Costa Verde. “La gestión ha dejado de lado la recuperación del litoral. En la Costa Verde se habían diseñado puentes, escaleras y rampas que resolvían los problemas de inseguridad y volvían la playa accesible a los limeños”, agrega.

2. Mayor fiscalización para que las edificaciones sean accesibles para personas con discapacidad.

“Todas las municipalidades tienen normas en favor de la población con discapacidad, pero la mayoría no tiene políticas adecuadas. Por ejemplo, no destinan dentro de su organización un área especial para fiscalizar que las edificaciones cumplan con establecer accesos inclusivos”, explica María Isabel León, comisionada de la Defensoría del Pueblo. La formulación y fiscalización de estas políticas deberían ser lideradas por la comuna metropolitana. Según León, debido a esta falta de control, las propias obras municipales se olvidan de garantizar esos accesos. “Hacen puentes peatonales con escaleras o rampas tan pronunciadas que parecen toboganes. No permiten que las personas con discapacidad crucen de un lado a otro de manera autónoma”, sostiene.

3. Los espacios públicos de la ciudad han sido tomados por la informalidad.
Según el arquitecto Jorge Ruiz de Somocurcio, no se ha puesto en valor los espacios públicos de la ciudad. Explica que la próxima gestión deberá incrementar las áreas verdes y recuperar espacios que ahora lo ocupan el comercio ambulatorio y la informalidad, así como aquellos en los que se han construido estacionamientos. “Se deben reemplazar y reordenar. Es una visión a futuro que mejorará la calidad de vida de las personas”, explica.

Contenido sugerido

Contenido GEC