
Escucha la noticia
“José Antonio García Belaunde y la diplomacia peruana”, por Augusto Hernández
Resumen generado por Inteligencia Artificial
Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.
Resume las noticias y mantente informado sin interrupciones.
José Antonio García Belaunde fue uno de los más destacados ministros de Relaciones Exteriores que ha tenido el Perú en tiempos contemporáneos como lo han sido también, por ejemplo, los desaparecidos y connotados cancilleres José de la Puente Radbill y Luis Marchand Stens.
El excanciller José Antonio García Belaunde tuvo una destacada trayectoria diplomática, y cumplió labor como jefe de la diplomacia peruana durante todo el segundo gobierno de Alan García.
Newsletter Vuelta al Mundo

Pero la más emblemática actuación del embajador García Belaunde fue en el Caso de la Delimitación Marítima de Perú contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (2008-2012), pues con él se presentó la demanda judicial peruana ante la corte en el 2008.
Si bien dejó de ser canciller al término del gobierno de García Pérez en el 2011, continuó en el equipo peruano en La Haya como coagente hasta el final del proceso judicial internacional.
La sentencia de enero del 2014 se consideró una resonante victoria diplomática peruana basada en el Derecho Internacional. El semanario londinense “The Economist” dijo que “era la primera vez en su historia que Chile cedía territorio que consideraba suyo”.
La importancia de la sentencia de La Haya estriba en que permitió establecer definitivamente los límites territoriales y marítimos entre el Perú y Chile (y con todos los Estados vecinos de nuestro país), excepción hecha del llamado “triángulo terrestre”.
Asimismo, aquí radica la principal contribución de García Belaunde, primero como canciller y después como coagente, a la política exterior peruana y su objetivo central en consolidar la seguridad del Estado al lograr la delimitación final de las fronteras internacionales de nuestro país.
Esta pequeña área ha surgido por una diferencia de interpretación de la sentencia del 2014. Esta controversia por el “triángulo terrestre” podría solucionarse recurriendo a los medios de solución pacífica de controversias internacionales según la Carta de las Naciones Unidas, artículo 33, o también al Pacto de Bogotá.
En enero del 2024, la Sociedad Peruana de Derecho Internacional, bajo la presidencia del excanciller embajador Oscar Maúrtua de Romaña, incorporó en una distinguida ceremonia como miembro correspondiente al destacado abogado norteamericano Rodman Bundy, quien fuera asesor jurídico del equipo peruano que llevó el Caso de Delimitación Marítima a La Haya. Allí también estuvo presente el excanciller García Belaunde.
En esa ocasión, los presentes tuvimos la oportunidad de sostener una charla breve y amena con el embajador García Belaunde sobre este caso y sobre litigios latinoamericanos vistos ante el máximo tribunal mundial de justicia.
Siempre se preocupó por analizar y discutir temas de derecho internacional. Esta inquietud la manifestó en el conversatorio que organizó el excanciller en la Universidad San Martín de Porres con Rodman Bundy el pasado año, donde los presentes tuvimos ocasión de preguntar e intercambiar ideas acerca de su experiencia como asesor en el equipo peruano y en el proceso en La Haya y acerca de su muy dilatada experiencia profesional en litigios internacionales.
Su vasta y connotada experiencia profesional en Torre Tagle y su brillante papel como canciller de la república es el legado que nos deja. Siempre recordaremos al gran diplomático que fue el embajador José Antonio García Belaunde.
(*) Augusto Hernández Campos es director del Instituto de Derecho Internacional de la UNMSM, profesor principal de la UNMSM y profesor emérito del CAEN.
,.-.