
Perú, país de pesca
Resumen generado por Inteligencia ArtificialLos peruanos y la pesca tenemos una historia que se remonta a más de 15.000 años atrás, desde las sociedades prehispánicas como los tumpis, tallanes y chiribayas. Existe importante evidencia no solo de la inclusión de especies hidrobiológicas en la dieta del antiguo peruano, sino también de la relevancia social de la actividad pesquera que quedó representada en textiles, orfebrería y cerámica.
Cada 29 de junio se celebra el Día del Pescador en el que se resalta el trabajo que miles de peruanos realizan para proveer el mercado de las especies que abundan en nuestro mar. Se trata no solo de una actividad esforzada, intensa y riesgosa, sino una en la cual la ciencia y la experiencia juegan un rol fundamental para asegurar su sostenibilidad.
El Perú es reconocido mundialmente por su buen manejo pesquero. Además de las evaluaciones favorables de importantes universidades como Yale y Columbia, la OECD Review of Fisheries 2025 ha calificado la pesca industrial de anchoveta como un modelo ejemplar de gestión sostenible, y la FAO, durante la Cumbre de los Océanos 2025 en Francia, acaba de señalar que el recurso de anchoveta continúa manteniéndose dentro de las especies biológicamente sostenibles en la zona del Pacífico Sur.
Este es el resultado de la responsabilidad de nuestros pescadores, de su cada vez mayor profesionalización, de las mayores inversiones realizadas en equipos y aparejos de pesca que reducen los impactos en el medio ambiente y de un gran compromiso con el Estado y la regulación vigente que demanda de ellos una vigilancia continua de las especies que extraen.
Nuestros pescadores industriales se han convertido en la mayor fuente de información con la que cuenta el ente científico, Imarpe, ya que declaran, desde el mismo lugar donde realizan cada cala, la cantidad, especie y tamaño de los recursos extraídos, con lo que generan información con la que ningún otro país cuenta para administrar su pesquería. Ello permite que el ente regulador, Produce, pueda tomar las medidas basadas en ciencia que aseguran la sostenibilidad de nuestra actividad pesquera.
En adición a su tarea de pesca, a través del programa Salvamares, nuestros pescadores industriales llevan un reporte del avistamiento de especies protegidas, además de realizar su salvataje cuando accidentalmente caen en las redes de pesca, registrando todo ello en sus bitácoras de pesca que son luego compartidas con el Imarpe.
En el Día del Pescador, rendimos homenaje a nuestros pescadores, quienes con su trabajo multiplican el valor de los recursos marinos, siendo el primer eslabón de una cadena que involucra a muchos otros trabajadores de la industria pesquera, sus proveedores, clientes, consumidores y sociedad en general que se beneficia directa e indirectamente del impacto económico de esta actividad, generando progreso y desarrollo para nuestro país. ¡Feliz Día del Pescador!