Su hermana contó que una ola lo arrastró cuando recogía especies marinas. Foto: Buenos Días Perú
Su hermana contó que una ola lo arrastró cuando recogía especies marinas. Foto: Buenos Días Perú

En el balneario de Trujillo, región La Libertad, un joven estudiante de Microbiología desapareció en el mar mientras recogía muestras de especies marinas para un trabajo universitario, el pasado domingo 25 de mayo, en horas de la mañana.

Según Buenos Días Perú, Raúl Tapia Gonzáles, de 23 años, acudió a la playa de Salaverry junto a otros alumnos de la Universidad Nacional de Trujillo, cuando en tan solo segundos una ola de considerable tamaño terminó arrastrándolo junto a una compañera.

Tras lo ocurrido, autoridades y amigos de Tapia Gonzáles para apoyar en las labores de búsqueda.

En esta parte del litoral peruano fuerte oleaje por eso no ingresaban embarcaciones para realizar una búsqueda. Amigos y voluntarios continúan llegando a la playa de Salaverry con el objetivo de encontrarlo.

¿Qué son los oleajes anómalos?

Según la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, los oleajes son la propagación de las olas sobre la superficie marina con diferentes amplitudes y frecuencias. Se consideran anómalos cuando el conjunto de olas supera el comportamiento normal.

Tienen una duración, si son los oleajes de fuerte intensidad, entre 2 y 4 días. Los oleajes anómalos que se aproximan a zona costera, proveniente de medias y altas latitudes del hemisferio sur, se presentan con mayor frecuencia o con mayor incidencia durante la época del otoño, invierno y primavera.

En su punto de origen, pueden formarse olas con alturas que varían entre 6 y 10 metros, e incluso alcanzar entre 10 y 15 metros en ciertos casos. Sin embargo, al desplazarse hacia el mar peruano, estas olas disminuyen su energía debido a diversos procesos de disipación y atenuación, llegando a las costas con alturas que oscilan entre 2.5 y 4 metros, y alcanzando un máximo de hasta 6 metros en la zona de rompiente.

Contenido sugerido

Contenido GEC