Según información de las Naciones Unidas, Latinoamérica y el Caribe son consideradas la segunda región a nivel mundial más propensa a sufrir eventos catastróficos debido a la intensificación del cambio climático en los últimos años. Entre los fenómenos extremos presentes se encuentran las inundaciones y lluvias torrenciales, que afectan a muchas personas en diversas ciudades de Sudamérica, lo que ha llevado a que se desplacen a otras zonas, ya que el nivel del mar sigue en aumento. Por ello, una investigación pronosticó que varias localidades costeras quedarían sumergidas para el año 2100. En la siguiente nota, te contamos todos los detalles.
¿QUÉ CIUDADES DE SUDAMÉRICA PODRÍAN QUEDAR SUMERGIDAS BAJO EL AGUA?
El cambio climático no da tregua a los seres humanos, lo que provoca que el calentamiento global genere un incremento en el nivel del mar que podría afectar a varios continentes, entre ellos, Sudamérica. Según un informe de Climate Central compartido por La Gaceta, el derretimiento de glaciares y capas de hielo, junto con el calentamiento del océano, provoca que su volumen crezca, lo que genera un aumento adicional en el nivel del mar.
Entonces, como consecuencia, varias ciudades costeras de la región podrían quedar sumergidas, ya que se prevé que el nivel del mar aumente entre 0,6 y 2,1 metros en los próximos años, y muchas de ellas no cuentan con una infraestructura adecuada para afrontar este desastre. A continuación, te presentamos las siete ciudades sudamericanas que quedarían bajo el agua en 2100:
- Río de Janeiro (Brasil): La emblemática ciudad brasileña, conocida por sus playas y su paisaje montañoso, podría perder una parte de su costa debido al ascenso del océano Atlántico.
- Entre Ríos (Argentina): Diversas áreas de esta provincia argentina están en riesgo debido al aumento de los ríos y la erosión de las costas.
- Buenos Aires (Argentina): La capital de Argentina, con su amplia costa sobre el Río de la Plata, figura entre las ciudades que podrían ser inundadas debido al aumento del nivel del agua.
- Barranquilla (Colombia): La ubicación de esta ciudad en la desembocadura del río Magdalena la hace particularmente vulnerable a inundaciones. El incremento del nivel del mar podría convertir amplias áreas en zonas inhabitables.
- Punta del Este (Uruguay): Este conocido destino turístico corre el riesgo de que sus playas desaparezcan, lo que tendría un impacto negativo en su economía, que depende en gran medida del turismo.
- Maracaibo (Venezuela): Ubicada a orillas del lago de Maracaibo, esta ciudad está amenazada por el aumento del nivel del agua y la erosión de sus costas.
- Porto Alegre (Brasil): Esta ciudad brasileña en riesgo, principalmente debido a su proximidad a cuerpos de agua que podrían desbordarse con el ascenso del nivel del mar.

¿QUÉ PAÍS DE SUDAMÉRICA SE QUEDARÁ SIN AGUA EN 2040?
La organización World Resources Institute lanzó un listado de países que sufrirán el acceso al agua potable en 2040. En cuanto a Sudamérica, lidera Chile, nación que se verá perjudicada por la reducción dramática al agua dulce a causa de una sobreexplotación de recursos hídricos, el cambio climático y factores meteorológicos muy anormales.

Asimismo, en el ranking le sigue Perú y Argentina que también sufrirán el desabastecimiento de agua en 2040. Con respecto al territorio peruano, comprobará una fuerte estrés hídrica debido al fenómeno El Niño. Mientras que en la nación argentina, los principales damnificados serán las regiones agrícolas, importantes para el crecimiento de su economía, ya que habrá una menor cantidad de agua para el riego.

¿QUÉ PAÍS DE SUDAMÉRICA TIENE LA TERCERA RESERVA DE AGUA SUBTERRÁNEA MÁS GRANDE DEL MUNDO?
La tercera reserva de agua subterránea más grande del mundo se encuentra en el Acuífero Guaraní, ubicado en la región centro-oeste de Sudamérica y compartido por cuatro países como Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. Este gran recurso hídrico cuenta con una superficie de 1.194.000 kilómetros cuadrados y abarca 30.000 kilómetros cúbicos de agua.
Asimismo, el Acuífero Guaraní garantiza el acceso al agua potable para millones de ciudadanos y también es muy importante para la agricultura, la industria y la conservación de ecosistemas en la zona. Dicha reservas de agua dulce pasa por la provincia de Santa Fe, en Argentina, hasta Brasilia, capital de Brasil y en la mitad oriental de Paraguay y la mitad occidental de Uruguay.
