La práctica periódica de ejercicios moderados, junto con la estimulación cognitiva, puede ayudar a proteger el cerebro contra la neurodegeneración.
La práctica periódica de ejercicios moderados, junto con la estimulación cognitiva, puede ayudar a proteger el cerebro contra la neurodegeneración.
/ unsplash

Escucha la noticia

00:0000:00
Manejar bicicleta regularmente reduce la probabilidad de desarrollar demencia, según nuevo estudio
×
🎧 Escucha esta noticia para estar siempre
informado
×
⚡ Entérate de lo más importante en segundos
Resumen de la noticia por IA
Manejar bicicleta regularmente reduce la probabilidad de desarrollar demencia, según nuevo estudio

Manejar bicicleta regularmente reduce la probabilidad de desarrollar demencia, según nuevo estudio

Resumen generado por Inteligencia Artificial
La IA puede cometer errores u omisiones. Recomendamos leer la información completa. ¿Encontraste un error? Repórtalo aquí
×
estrella

Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.

Andar en con frecuencia puede reducir el riesgo de desarrollar demencia, afirma un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong, en China, y la Universidad de Sídney, en Australia.

El estudio, publicado en la revista JAMA Network Open, refuerza la idea de que la práctica periódica de ejercicios moderados, junto con la estimulación cognitiva, puede ayudar a proteger el cerebro contra la neurodegeneración.

MIRA: Tu respiración te delata: un estudio revela que cada persona tiene un ‘patrón único’ que puede indicar su salud física y mental

“Los resultados de este estudio de cohorte sugieren una asociación entre el uso de medios de transporte activos y la ocurrencia de demencia, además de cambios en la estructura cerebral”, escribieron los autores en el artículo publicado.

Los investigadores analizaron registros de salud pública del Reino Unido. Acompañaron a alrededor de medio millón de personas con una edad promedio de 56 años, cruzando datos de los medios de transporte más utilizados en el día a día y el desarrollo de algún tipo de demencia.

Los medios de transporte se dividieron en cuatro categorías: no activos (auto y transporte público), caminata, caminata combinada con transporte no activo y ciclismo (aislado o combinado con otras formas de locomoción, excepto el trayecto de ida y vuelta al trabajo, que fue excluido del análisis).

En comparación con los participantes que usaban medios de transporte no activos, los ciclistas presentaron:

  • 19% menos riesgo de desarrollar cualquier tipo de demencia
  • 22% menos riesgo de Alzheimer
  • 40% menos riesgo de demencia de inicio precoz (antes de los 65 años)
  • 17% menos riesgo de demencia de inicio tardío

“Nuestros hallazgos sugieren que la promoción de estrategias de transporte activo, especialmente el ciclismo, puede estar asociada con una reducción en el riesgo de demencia entre adultos de mediana edad y mayores, brindando beneficios significativos para la salud pública al incentivar prácticas accesibles y sostenibles de preservación de la salud cognitiva", afirmaron los investigadores.

La demencia es una condición compleja que involucra diversos factores. Estudios anteriores ya habían señalado una relación entre la capacidad de navegación espacial y el volumen cerebral. El nuevo estudio sigue esta línea de descubrimiento, ya que los ciclistas presentaron mayor volumen del hipocampo, una región fundamental para la memoria.

Los análisis de neuroimagen mostraron asociaciones positivas entre el ciclismo (y el uso combinado de la bicicleta) y el volumen de materia gris en diez regiones específicas del cerebro.

Varios aspectos pueden explicar los beneficios del ciclismo para la cognición, como el nivel de actividad física requerido, el desafío de orientarse por rutas, la necesidad de atención constante o incluso el contacto con el aire libre. Además, los investigadores observaron que los beneficios fueron menores entre personas con la variante genética APOE4, asociada a mayor riesgo de Alzheimer.

Aunque el estudio ponderó los resultados considerando variables como edad y nivel educativo, solo señala una asociación entre la actividad y el nivel cognitivo, pero no prueba una relación de causa y efecto directa.

“La demencia se ha convertido en una de las principales causas de dependencia e incapacidad entre los ancianos, con el número global de casos previsto para aumentar de 55 millones en 2019 a 139 millones hasta 2050”, alertaron los investigadores.

“El País” de Uruguay, GDA

Contenido sugerido

Contenido GEC