Al cierre del 2024, las exportaciones de las regiones de la Amazonía superaron los US$1200 millones. En ese periodo, la oferta exportable estuvo compuesta principalmente por bienes agroindustriales, como el cacao y sus derivados. Foto: Adex.
Al cierre del 2024, las exportaciones de las regiones de la Amazonía superaron los US$1200 millones. En ese periodo, la oferta exportable estuvo compuesta principalmente por bienes agroindustriales, como el cacao y sus derivados. Foto: Adex.

Las exportaciones de las regiones de la Amazonía peruana alcanzaron los US$346 millones en los tres primeros meses del 2025, lo que representó un crecimiento del 67% en relación al año anterior, así lo informó la ministra de , Desilú León.

Durante el VI Congreso de Emprendedores Amazónicos (CEA), realizado en la Universidad Nacional de Agraria de la Selva (UNAS), en la ciudad de Tingo María, región Huánuco, la titular del Mincetur explicó que este importante incremento se vio impulsado por las mayores ventas de cacao en grano (+114%), crudo de petróleo (+80%) y aceite de palma y derivados (+85%).

Newsletter exclusivo para suscriptores

Maro Villalobos

Asimismo, destacó que, al cierre del 2024, las exportaciones de las regiones de la Amazonía superaron los US$1200 millones. En ese periodo, la oferta exportable estuvo compuesta principalmente por bienes agroindustriales, como el cacao y sus derivados, el aceite de palma, el café, las castañas y el palmito en conserva, así como por el petróleo, el oro y productos forestales maderables.

Estrategias para elevar la competitividad del comercio exterior

La titular del Mincetur también dio a conocer los trabajos que viene impulsando el Estado peruano para fortalecer al comercio exterior y el turismo en la selva, para así convertirlos en motores de desarrollo.

Destacó que desde su institución se viene impulsando la competitividad exportadora de esta parte del país, mediante los planes regionales de exportación o PERX, que identifican cadenas productivas a priorizar en las regiones, definen hojas de ruta y promueven el trabajo multisectorial público-privado mediante comités regionales de exportación.

De igual manera, la ministra León resaltó que se han realizado 17 mesas técnicas público privadas en las principales ciudades de la zona de influencia de los corredores interoceánicos del Sur, Centro y Norte, donde se diseñaron planes de acción específicos, orientados a fortalecer la conectividad interregional, dinamizar el transporte, reducir costos logísticos y aumentar la competitividad de los productos peruanos.

Inversiones y proyectos para diversificar la oferta turística

En otro momento, resaltó que desde el Ejecutivo se vienen desarrollando una serie de proyectos para diversificar la oferta turística. Entre ellos se encuentra el Programa de Inversión del Corredor Macro Norte, valorizado en alrededor de S/800 millones, que contempla proyectos de infraestructura sostenible, conectividad y desarrollo de productos turísticos en 25 destinos priorizados de Chachapoyas (Amazonas), Tarapoto y Alto Mayo (ambos en San Martín). Precisamente, estos últimos integran patrimonio arqueológico, ecoturismo y turismo vivencial.

Finalmente, informó que, a través del Programa Turismo Emprende, a la fecha se entregaron más de S/22 millones en subvenciones económicas no reembolsables a más de 850 emprendimientos turísticos para fortalecer sus actividades y mejorar sus servicios.

Contenido sugerido

Contenido GEC