
El Callao podría lucir una nueva cara en el océano Pacífico en los próximos años si se concreta una iniciativa que busca construir una península artificial, al mismo estilo de Dubái. El proyecto, que ha sido bautizado como el ‘Dubái chalaco’, consiste en ganar terreno al mar y desarrollar áreas de recreación, como nuevas playas públicas y parques acuáticos, así como construcciones inmobiliarias y embarcaderos.
LEE AQUÍ: Ley seca podría dejar de ser obligatoria y pasar a ser excepcional: ¿cuál sería el impacto en las elecciones?
De acuerdo con la iniciativa, la península artificial tendrá 200 hectáreas de nuevo suelo urbano y será desarrollada por un consorcio con experiencia internacional en este tipo de infraestructuras. Se invertirán cerca de 800 millones de dólares y se ejecutaría en un plazo de tres a cuatro años, según los cálculos de Proinversión.
Newsletter Buenos días

Carlos Salas Abusada desglosa con rigor las noticias clave del día de lunes a viernes.
El Comercio pudo conocer que la obra abarcaría tres zonas del Callao, como La Perla, Callao Cercado y La Punta. Se contempla la creación de dos kilómetros cuadrados de nuevo suelo urbano, que incluye una playa artificial de 280,000 metros cuadrados, un parque externo de un kilómetro cuadrado y un parque acuático interno de 300,000 metros cuadrados.
El proyecto fue presentado en el 2021 ante las autoridades peruanas por el consorcio conformado por las empresas Puerta del Pacífico y Van Oord. En ese momento se informó que la iniciativa estaba inspirada en el Palm Jumeirah de Dubái. Si bien se contaría con una conexión terrestre a través de La Perla, el plan incluía dos teléfericos desde y hacia la costa.

El proyecto del ‘Dubái chalaco’ en detalle
Proinversión ha denominado a dicho megaproyecto como “Península artificial – Puerta del Pacífico”, y lo considera “una infraestructura disruptiva, moderna y tecnológica” que busca transformar el perfil costero del primer puerto.
Mario Hernández, director de la Dirección Especial de Proyectos de Proinversión, explicó que dicha iniciativa se analiza desde fines del 2024, luego que el Ministerio de Vivienda opinara a favor de que sea desarrollada. Explicó que, en octubre próximo, se publicaría la declaratoria de interés y habrá un periodo de tres meses para que cualquier compañía presente una alternativa a la propuesta. De no haber interesados, se realizará la adjudicación directa.
“La empresa propone el proyecto, el Estado evalúa, genera ciertos cambios a esta propuesta y luego llegan a un acuerdo, que se llama declaratoria de interés. Pensamos llegar a esa declaratoria de interés para octubre de este año, pero antes de eso se expone al mercado (el proyecto)”, refirió.
Explicó que se optó por el litoral del Callao para ejecutar la obra debido que representa la salida de la capital, lo que significa que hay “una concentración de población, por lo tanto, hay una concentración de demanda”, lo que resulta importante en el desarrollo de estos espacios urbanos.
TE PUEDE INTERESAR: Cierre del aeropuerto de Jaén ahoga al turismo: pérdidas por más de S/250 millones al año y el 70% de agencias de turismo quebradas | INFORME
El funcionario precisó que la obra será ejecutada a través de la modalidad de Proyectos en Activos, lo que significa que será financiada y ejecutada por el consorcio promotor y el Estado no invertirá recursos y las entidades públicas solo facilitarán la gestión de los trámites.
“Es una iniciativa privada en el cual el riesgo de la operación la asume el privado, vale decir que el Estado peruano no pone ningún recurso, más allá del esfuerzo de las entidades que facilitan y colaboran para que esos proyectos se ejecuten”, argumentó.

Respecto al uso que se les dará a las 200 hectáreas que se ganarán al mar, explicó que 100 hectáreas serán zonas verdes y de recreación, mientras que en el resto podrían desarrollarse negocios inmobiliarios y negocios.
“La experiencia que tenemos en Proinversión respecto a proyectos de gran tamaño, con una inversión de casi US$ 800 millones, es que se generan negocios y actividades comerciales sostenibles en el tiempo”, manifestó el funcionario.
Remarcó que el consorcio a cargo del proyecto agrupa a empresas especializadas en el desarrollo de este tipo de infraestructuras y la tecnología que se empleará es muy similar a la que se usó en Dubái.
Proyecto no cubre ninguna brecha o necesidad del Callao, indicó arquitecto
El arquitecto Bryan Castillo Dávila, presidente de la Asociación de Arquitectos del Callao y codirector del Laboratorio de Urbanistas del Callao Soñadores Urbanos, cuestionó el proyecto conocido como el ‘Dubái chalaco’, pues aseguró que no cubre ninguna brecha en la provincia constitucional, además que no está contemplado en el Plan de Desarrollo Metropolitano.
“Es un proyecto privado que no cubre ninguna brecha ni necesidad que hay en el Callao. A diferencia de otros proyectos, acá sí hay que hablar de las necesidades del Callao porque va a estar frente a las costas del Callao”, aseveró a El Comercio.
“El Callao tiene un plan de desarrollo metropolitano que está pendiente de aprobación porque lo viene actualizando la Municipalidad del Callao, y en ese plan se identifican todas las necesidades y todos los potenciales que tiene el Callao al 2040, y en ningún esquema se ha contemplado ese proyecto, que no es necesario ni cubre ninguna necesidad”, agregó.
Castillo Dávila señaló que el plano de zonificación del proyecto incluye comercios y que se asemeja a la construcción de un distrito nuevo. Remarcó que los complejos inmobiliarios serán de alto costo debido a la inversión realizada. “No tiene sentido construir un distrito flotante”, expresó.
“Cuando se hace algo dentro de una ciudad, sea en el mar o en zona urbanizada, no se puede hacer lo que a uno le da la gana, hay que sustentar por qué es necesario o qué beneficios va a traer ese proyecto. A la fecha, no hay un sustento como tal”, expresó.
El especialista enfatizó que el Plan Metropolitano del Callao contempló en la zona donde se planea construir el ‘Dubaí chalaco’ trabajos para ganar terreno al mar, a fin de generar playas de recreación y obtener espacio para evacuar en casos de tsunami.
Cuestionan que el proyecto ‘Dubái chalaco’ no esté incluido en el Plan de Desarrollo Metropolitano del Callao
Aldo Facho, arquitecto urbanista especializado en planificación y diseño urbano, indicó que le genera preocupación que el proyecto del ‘Dubái chalaco’ no esté incluido en el Plan de Desarrollo Metropolitano del Callao.
“Que se presente este proyecto, que es novedoso e innovador en el Perú y que va a generar un cambio muy importante en la costa, y que se desarrolle sin que haya sido evaluado y enmarcado en un plan de desarrollo urbano a mí genera cierta preocupación”, afirmó.
Además, remarcó que se debe analizar el impacto que tendrá el proyecto en la ciudad y, sobre todo, en las zonas adyacentes, ya que están en estado de abandono y los vecinos viven en precariedad. Por ello, enfatizó que la relevancia de un proyecto está en el beneficio que genera a la sociedad en general y, en particular, a los vecinos del Callao.
“Es realmente difícil saber cómo esto va a coadyuvar o no al desarrollo del Callao y de la metrópoli, cómo esto se inserta en un proceso de recuperación y regeneración del frente costero del Callao hacia el Pacífico. La zona donde se va a desarrollar este proyecto es sumamente pobre, abandonada y de alta precariedad”, afirmó.

“Es realmente difícil saber cómo esto va a coadyuvar o no al desarrollo del Callao y de la metrópoli, cómo esto se inserta en un proceso de recuperación y regeneración del frente costero del Callao hacia el Pacífico. La zona donde se va a desarrollar este proyecto es sumamente pobre, abandonada y de alta precariedad”, afirmó.
Por otra parte, Aldo Facho indicó que el consorcio que promueve el proyecto debe contar con estudios muy detallados que sustenten su viabilidad y seguridad, ya que el Callao, recordó, se encuentra en una zona sísmica y de posible desarrollo de tsunami.
“Se asume que los promotores están desarrollando todos los estudios necesarios para que el proyecto sea seguro y mitigar todos los posibles riesgos asociados a oleajes anómalos, tsunamis y sismos”, argumentó.