HOY INTERESA
  • Podcast
  • Play
  • #EstoyAlerta
  • Elecciones 2020
  • E-Sports
  • Perú 2050
  • Hay Festival
  • Maestro
  • Sodimac
Menú
elcomercio.pe
Suscríbete
Columnistas
Columnistas
Janice Seinfeld
Janice Seinfeld

Asegurando el futuro, por Janice Seinfeld

“Se requieren aproximadamente S/700 millones adicionales para financiar la propuesta del presidente Vizcarra”.

"Lo que la historia demuestra es que la viabilidad de una política se construye sobre la base de reconocer, primero, el derecho ciudadano". (Ilustración: Giovanni Tazza)
"Lo que la historia demuestra es que la viabilidad de una política se construye sobre la base de reconocer, primero, el derecho ciudadano". (Ilustración: Giovanni Tazza)
Actualizado el 06/08/2019 a las 23:30

En los últimos diez años, el Estado Peruano ha hecho grandes esfuerzos por incrementar el porcentaje de personas afiliadas a un seguro de salud. Sin embargo, 4 millones de compatriotas (la mayoría en situación de vulnerabilidad) todavía están desprotegidos. Por ello, el anuncio del presidente Martín Vizcarra de incorporarlos al Seguro Integral de Salud (SIS) debe ser tomado como una gran oportunidad para profundizar en el derecho de todos a servicios de salud de calidad.

Aunque no han faltado opiniones escépticas respecto a la propuesta, lo fundamental –como sucede con cualquier reforma social– es que exista voluntad política y que esta vaya acompañada de mayor financiamiento y eficiencia en la gestión.

Las grandes reformas sociales siempre parten de la decisión política de garantizar los derechos de las personas. Solo entonces es posible su implementación. Por ejemplo, en nuestro país la Constitución de 1933 fue la primera en reconocer el derecho a la educación primaria universal y gratuita. A los dos años se creó el Ministerio de Educación, justamente para garantizar ese derecho. Si los constituyentes de la carta de 1933 hubiesen opinado que primero había que tener todo garantizado, nunca se habría aprobado ese derecho.

Lo mismo pasó en 1979, cuando se incorporó a la Constitución el derecho a la educación inicial, primaria y secundaria en forma universal y gratuita. Hoy, el 85% de los niños en edad preescolar cursan educación inicial y el 95% en edad escolar están en primaria y secundaria.

Cuando en el 2009 se aprobó la Ley de Aseguramiento Universal en Salud, hubo muchas voces críticas. En ese entonces, poco más del 40% de la población tenía algún seguro de salud y el presupuesto del SIS era de solo S/429 millones. Diez años después, el 85% de la población tiene un seguro y el presupuesto del SIS ascendió a los S/2.200 millones en el 2018.

Lo que la historia demuestra es que la viabilidad de una política se construye sobre la base de reconocer, primero, el derecho ciudadano. Por eso, las reformas sociales no se hacen de la noche a la mañana, sino que requieren de largos períodos de construcción e implementación.

En Videnza Consultores estimamos que se requieren aproximadamente S/700 millones adicionales para el financiamiento en el 2020 de la propuesta del presidente, así como para su implementación progresiva. Dicho monto equivale a no más del 4% del presupuesto de apertura para Salud de este año, que suma S/18.217 millones. Y solo el 0,4% de los S/168.074 millones del Presupuesto General de Apertura de la República para el 2019. Estamos a tiempo de incluir este tema en el presupuesto que el Ejecutivo enviará al Congreso a fines de agosto.

Sin embargo, debemos tener claro que la sola afiliación a un seguro no debe considerarse un fin en sí mismo, sino un medio para lograr la cobertura universal. Por ello, la propuesta debe articular todas las estrategias del sector e ir acompañada tanto de una estrategia de cierre de brechas como de la optimización de la oferta actual. Por ejemplo, urge reforzar recursos humanos en regiones como Piura, que tienen apenas 4,2 médicos por cada 10.000 habitantes, cuando el promedio nacional es de 7,3. Así también, se podría apelar a la telesalud para acercar los servicios al ciudadano, solicitar la ampliación de plazas para el apoyo de los serumistas en las zonas que registran mayores brechas de personal médico o retomar el programa Más Salud para cubrir necesidades puntuales de especialistas en determinados territorios y períodos.

Además, se debe poner énfasis en medidas de promoción y prevención, impulsar la ley de medicamentos, la ley de salud mental, la digitalización de la información, las redes integradas de servicios, el intercambio prestacional y el mejoramiento de la infraestructura y de los recursos humanos, sobre todo en el primer nivel de atención. Dado que los recursos económicos son siempre limitados, el reto consistirá en optimizarlos para garantizar el acceso de todos los peruanos a atenciones de salud oportunas, de calidad y con protección financiera.

Tags Relacionados:

Ministerio de Salud

salud

VEA TAMBIÉN

Ellos bailan solos, por Janice Seinfeld

Ellos bailan solos, por Janice Seinfeld

Políticas para todos, por Janice Seinfeld

Políticas para todos, por Janice Seinfeld

De lo genérico a lo concreto, por Janice Seinfeld

De lo genérico a lo concreto, por Janice Seinfeld
Te puede interesar:
  • Toallitas y pañitos húmedos: evalúan otro lote para descartar presencia de bacteria

    Toallitas y pañitos húmedos: evalúan otro lote para descartar presencia de bacteria

  • Médicos logran salvar brazo de menor que recibió impacto de cartucho de escopeta

    Médicos logran salvar brazo de menor que recibió impacto de cartucho de escopeta

  • La realidad de la salud y las incubadoras, por Alfredo Guzmán

    La realidad de la salud y las incubadoras, por Alfredo Guzmán

  • Minsa transfiere S/70 millones a organismo de la OMS para adquisición de vacunas

    Minsa transfiere S/70 millones a organismo de la OMS para adquisición de vacunas

Anuncios de interés

Logo de perured

Recomendado por:

Anuncios de interés

Logo de perured

Recomendado por:

Anuncios de interés

últimas noticias

Lo que piden los niños en esta Navidad, según Andrés Edery

Lo que piden los niños en esta Navidad, según Andrés Edery

“Metamemorias”, de Alan García (1)

“Metamemorias”, de Alan García (1)

Dólar en Perú: ¿A cuánto cotiza el tipo de cambio este sábado 14 de diciembre?

Dólar en Perú: ¿A cuánto cotiza el tipo de cambio este sábado 14 de diciembre?

José Luis Incio: “La campaña va a estar saturada de individualismos”

José Luis Incio: “La campaña va a estar saturada de individualismos”

“El final del paraíso”: 10 misterios que dejó abiertos el final de “Sin senos no hay paraíso”

“El final del paraíso”: 10 misterios que dejó abiertos el final de “Sin senos no hay paraíso”

Logo de elcomercio
DIRECTOR PERIODÍSTICO:
Juan José Garrido Koechlin
Empresa Editora El Comercio
Jr. Santa Rosa #300 Lima 1 Perú
Copyright © elcomercio.pe
© Empresa Editora El Comercio - Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados.
Cargando siguiente...

La primera almirante