A lo largo de los 365 días que conforman el año, diversos eventos vinculados a la astronomía llaman la atención por sus características, y esa espectacularidad que engloba tanto plenilunios como alineación planetaria, entre otros. Hoy, y tras el eclipse lunar total del 14 de marzo, llegará a manifestarse en firmamento otro fenómeno celeste sinigual, y maravilloso para muchos aunque observarlo requiere anualmente de ciertos cuidados recomendados.
¿CUÁL ES EL FENÓMENO ASTRONÓMICO QUE OCURRIRÁ EN FIRMAMENTO TRAS ECLIPSE LUNAR TOTAL DEL 14 DE MARZO?
El tiempo transcurre, y la NASA continúa brindando detalles entorno a los eclipses solares, siendo en este caso puntual aquel que de manera parcial estará registrándose durante fecha compartida a continuación.
De acuerdo a la información precisada oficialmente, dicho fenómeno astronómico podrá apreciarse en regiones geográficas de visibilidad como “Europa, Asia, África, Norteamérica, Sudamérica, océano Atlántico, océano Ártico”, desde la mañana del sábado 29 de marzo.
“Un eclipse solar parcial ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, pero el Sol, la Luna y la Tierra no están perfectamente alineados”, refiere la NASA acerca de tan llamativo evento por el cual debemos cuidar nuestra salud ocular si deseamos observarlo con la seguridad fomentada a nivel mundial.
LAS PRINCIPALES CIUDADES DE EUROPA DONDE SE PODRÁ OBSERVAR EL ECLIPSE SOLAR PARCIAL DEL 29 DE MARZO
- Reikiavik, Islandia
- Dublín, Irlanda
- Londres, Reino Unido
- Oslo, Noruega

- Lisboa, Portugal
- Ámsterdam, Países Bajos
- París, Francia
- Madrid, España
- Berlín, Alemania
- San Petersburgo, Rusia
ESTO DEBES HACER PARA APRECIAR CON SEGURIDAD UN ECLIPSE SOLAR SEGÚN LA NASA
A través del firmamento, cierta cantidad de países del mundo tendrá el privilegio de ser el epicentro de un recorrido que abarcará varias ciudades cuando el eclipse solar parcial del sábado 29 de marzo esté en movimiento, tal y como lo informa la NASA, agencia estadounidense que además difunde el evento astronómico por todo lo alto junto a tips y/o recomendaciones básicas para disfrutarlo a plenitud.
En ese sentido, puntualiza precisamente que si por ejemplo, observas de manera directa al Sol sin la protección adecuada, ello podría originarte daños oculares que a su vez provocan cataratas, fotoqueratitis, Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), visión borrosa e incluso ceguera.
Asimismo, y ante la manifestación y confirmación del eclipse solar parcial pronosticado para el sábado 29 de marzo, la NASA recomienda que como parte de las normas de seguridad, las personas beneficiadas aprecien el eclipse solar total colocándose gafas de visualización solar también conocidas como gafas de eclipse o un visor solar de mano (norma internacional ISO 12312-2) durante el tiempo que dure el fenómeno astronómico.
Teniendo en cuenta la protección de la salud ocular, la agencia norteamericana te comparte los siguientes tips a considerar para lograr una óptima visualización del evento sideral y máxima experiencia:
- No observes el Sol a través de una lente de cámara, telescopio, binoculares o cualquier otro dispositivo óptico mientras las gafas o el visor estén protegiéndote porque los rayos solares concentrados podrían quemarlos mediante el filtro y finalmente causarte lesiones oculares graves.
- Observa el Sol a través de anteojos para eclipses o de un visor solar de mano durante las fases parciales antes y después de la totalidad.
- Observa el eclipse directamente sin la protección ocular adecuada solo cuando la Luna oscurece completamente la cara brillante del Sol, durante el breve y espectacular período conocido como totalidad.
- Tan pronto como veas reaparecer incluso una mínima parte del Sol brillante después de la totalidad, inmediatamente debes volver a ponerte los anteojos para eclipses o usar un visor solar de mano.

Resulta importante mencionar y destacar por parte de la NASA, y en relación a los eclipses como tal, que estos son los siguientes tipos que estarán manifestándose en firmamento hasta el venidero 2026:
- 21 de setiembre (Parcial) / Australia, Antártida, océano Pacífico, océano Atlántico
- 17 de febrero de 2026 (Anular) / Antártida (con eclipse parcial en Antártida, África, Sudamérica, océano Pacífico, océano Atlántico y océano Índico)
- 12 de agosto de 2026 (Total) / Groenlandia, Islandia, España, Rusia y una pequeña área de Portugal (con eclipse parcial en Europa, África, Norteamérica, océano Atlántico, océano Ártico y océano Pacífico)