
A partir de abril del 2025, entrará en vigor la nueva Ley General de Contrataciones Públicas (LGCP) en el Perú, un marco que busca optimizar la gestión de los recursos públicos. Una de sus principales innovaciones es la incorporación de los contratos NEC (New Engineering Contract), una metodología eficiente utilizada en proyectos de gran escala.
¿Qué hace relevante su adopción en el Perú? Los contratos NEC ganaron visibilidad durante los Juegos Panamericanos Lima 2019, donde su aplicación en la modalidad de gobierno a gobierno (G2G) permitió una gestión ágil y eficaz, reduciendo tiempos de ejecución y optimizando recursos. Con la nueva LGCP, estos contratos podrán aplicarse también en obras públicas tradicionales, marcando un paso hacia la modernización del sector.
Los contratos NEC se basan en principios de colaboración, flexibilidad y una gestión activa de riesgos. A diferencia de los contratos convencionales, promueven una relación más transparente entre las partes involucradas, lo que contribuye a reducir los conflictos y mejorar los plazos de entrega.
El éxito de su implementación dependerá de la capacitación adecuada de los profesionales involucrados. Es crucial que las universidades ofrezcan formación en gestión contractual moderna, análisis de riesgos y ejecución de obras con contratos NEC.
Con esta medida, el Perú se posiciona como un referente en Sudamérica para la adopción de contratos NEC, impulsando proyectos mejor gestionados y con mayores beneficios para la ciudadanía.