Todos los años, en el mes de enero, comunidades cusqueñas juegan el ‘gayado k’asuy’. La pelota está hecha de raíces de capulí y eucalipto.
Todos los años, en el mes de enero, comunidades cusqueñas juegan el ‘gayado k’asuy’. La pelota está hecha de raíces de capulí y eucalipto.
/ Municipalidad de Cusipata
Diana Gonzales Obando

En las alturas del distrito de Cusipata, al pie de la montaña de siete colores, se practica desde siglos atrás un deporte de altura poco difundido. Es el ‘gayado k’asuy’, conocido como el fútbol inca, aunque tiene más similitudes con el , ese deporte muy popular en países del norte como Canadá y Estados Unidos.

Ambos requieren fuerza, destreza, estrategias propias y trabajo conjunto. Tienen seis jugadores por equipo y llevan como implementos unos palos de gran tamaño que se usan para movilizar una pelota hacia el arco con el objetivo de anotar. Pero también guardan sus propias características.

En el ‘gayado k’asuy’, al igual que el hockey, participan 6 jugadores por equipo.
En el ‘gayado k’asuy’, al igual que el hockey, participan 6 jugadores por equipo.
/ Jimmy Mendoza

El alcalde de Cusipata, Raúl Durán, nos cuenta que los campeonatos de ‘gayado k’asuy’ entre las comunidades se desarrollan desde los primeros días de enero hasta la Bajada de Reyes. “El ‘gayado k’asuy’, conocido en castellano como fútbol inca, es un deporte que se practica desde la época del incanato. Cusipata [‘lugar de alegría’] ha sido un punto de descanso antes de llegar a la ciudad del Cusco, hacían fiestas y actividades, como este deporte. La pelota está hecha de raíces de capulí y eucalipto, por lo que es muy pesada”. Los palos también son de esos árboles, se trata de un juego rudo que no excluye a las mujeres, aclara el alcalde.

El hockey callejero es muy popular en Canadá.
El hockey callejero es muy popular en Canadá.

En el marco del Capulí Raymi de Cusipata, este fin de semana, la Embajada de Canadá y el Centro Bartolomé de Las Casas se unen para ofrecer intercambio cultural entre jugadores del ‘gayado k’asuy’ peruano y jugadores de hockey de Canadá, un deporte que se practica tanto en las calles como en las pistas de hielo. “Mostraremos nuestro deporte y aprenderemos el de ellos”, nos dice Andrew Ng, consejero político y de asuntos públicos de la Embajada de Canadá. “En el hockey hay raíces indígenas. Estamos en un proceso de reconciliación indígena y hay muchas tradiciones que estamos apoyando, para registrar nuestras raíces indígenas del Canadá”.

Hay mucha expectativa por este encuentro que, sin duda, será un diálogo entre el pasado y el presente de culturas valiosas a través del deporte. //

Banner Event Special
Además…
Raíces comunes

Este encuentro deportivo entre cusqueños y canadienses será un momento de confraternidad y una oportunidad para potenciar las capacidades de las asociaciones de productores locales y poner en valor el patrimonio cultural y natural de la región cusqueña durante la Feria Agropecuaria de Cusipata y el Capulí Raymi. Las fechas son sábado 22 y domingo 23 de febrero en la Plaza de Armas de Cusipata.  



Contenido Sugerido

Contenido GEC