Escucha la noticia

00:0000:00
El Re-Re-Reinfo
🎧 Escucha esta noticia para estar siempre
informado
⚡ Lee el resumen y entérate de lo más importante en segundos
Resumen de la noticia por IA
El Re-Re-Reinfo

El Re-Re-Reinfo

Resumen generado por Inteligencia Artificial
La IA puede cometer errores u omisiones. Recomendamos leer la información completa. ¿Encontraste un error? Repórtalo aquí
×
estrella

Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.

El viernes pasado, un memorándum de la policía alertaba sobre la posible toma de las instalaciones del Congreso por los mineros pertenecientes a la Confemin; los mismos “informales” que el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, ha decidido afiliar a Renovación Popular.

Apoyar la minería informal –como lo hace ‘Porky’– es en el fondo apoyar la minería ilegal, como expliqué en mi artículo “¿Hay minería informal limpia?”. No solo es una irresponsabilidad mayúscula, sino un cálculo político errado: los lugares donde impera la minería ilegal votan por candidatos antisistema.

El meollo de la protesta, que viene bloqueando carreteras, es que el gobierno ha establecido que se prorrogará el Reinfo por seis meses más para quienes lo tengan vigente y para quienes lo tienen suspendido hace menos de un año. Las protestas buscan, desde luego, que la ampliación sea indefinida y abarque a quienes tienen más tiempo suspendidos.

Razones para creer que la protesta traerá frutos no les faltan. El Reinfo viene ampliándose sin cesar. Es un Re-Re-Reinfo, que les encanta tener porque es un salvoconducto para extraer y vender minerales de origen ilegal.

Vienen la policía, el fiscal, las autoridades del gobierno regional, los encuentran con las manos en la masa extrayendo minerales en concesiones de terceros o en zonas restringidas y con prácticas que pueden causar daños ambientales, sacan su papelito que dice Reinfo y continúan nomás. ¿Eres un transportista de mineral ilegal? No te preocupes, muestra que compraste a mineros con Reinfo y continúa nomás. ¿Tienes una planta de procesamiento? Muestra que les compraste a mineros con Reinfo y continúa nomás. ¿Se entiende la impunidad?

Ya el propio Tribunal Constitucional dispuso que los poderes del Estado se abstengan de aprobar exenciones de responsabilidad penal, civiles y administrativas en el proceso de formalización minera (Exp. 17-2023-PI/TC). Pero bien gracias.

Justamente por eso, si vemos el nivel de condenas por minería ilegal, es bajísimo: 23 en el 2020 y un máximo de 40 en el 2017. No solo no te condenan, sino que la probabilidad de que detecten que se trata de minería ilegal es bajísima gracias a este papelito.

Toda una cadena de valor ilegal autorizada por el Estado, en la que se manejan ingentes cantidades de dinero. El oro ilegal exportado ha crecido 10 veces en 18 años, estimándose que este año alcanzará entre 105 y 115 toneladas por un valor de al menos de US$12.000 millones (IPE).

Esta no es una batalla de grandes mineras contra pequeños mineros. Si analizamos dónde operan los Reinfo, observamos que el 77% están sobre concesiones de pequeños mineros, y el 23% sobre mineras grandes (aunque el impacto sobre la operación de una minera grande puede ser gigante, por ejemplo, se calcula que el 25% de los recursos y reservas de Minera La Poderosa ha sido impactado por los mineros ilegales).

Así que el discurso de que “trabajamos en concesiones de la gran minería”, como si eso fuese sinónimo de justicia social, es una gran mentira. Y también es una gran mentira afirmar que se trata de minería ancestral, pues por ejemplo en Pataz casi no había minería en el 2018, mientras ahora abunda.

El Ejecutivo acaba de hacer una gran purga, excluyendo a 50.565 registros de personas que tienen más de un año sin presentar documentos. Solo quedarán en proceso de formalización 31.560. Resta ver ahora si el Gobierno cederá ante los bloqueos de carreteras.

En estos casos, el apoyo político es esencial para mantener y escalar las protestas. Lo hizo el fujimorismo con Pedro Castillo en el 2017, y lo van a hacer los partidos que apoyan a la Confemin ahora. No cedamos al chantaje y recordemos en las próximas elecciones quiénes son los que promueven esta agenda

*El Comercio abre sus páginas al intercambio de ideas y reflexiones. En este marco plural, el Diario no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta.

Fernando Cáceres Freyre es director ejecutivo de Síntesis Instituto

Contenido Sugerido

Contenido GEC