×
estrella

Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.

Suscribirme

Desde este jueves, 22 de mayo, entró en vigencia en el Perú la norma que establece que los motociclistas y sus acompañantes deben portar de manera obligatoria chalecos con el número de placa de la moto en la espalda y cascos con visores transparentes. La medida del Gobierno apunta a disminuir los actos de sicariato y delincuenciales en el país, pues considera que la moto es el principal vehículo usado en dichos delitos. El Comercio pudo constatar que en las vías principales de Lima se ejecutaron operativos para verificar el cumplimiento de la medida.

MIRA AQUÍ: Alerta por fiebre amarilla en el Perú: alta letalidad, baja cobertura de vacunación y el riesgo de que se convierta en un brote urbano

El general PNP Manuel Vidarte, jefe de la Dirección de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial de la Policía, explicó que la medida rige actualmente solo en Ate, Carabayllo, Comas, Puente Piedra, San Martin de Porres, San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador, distritos de Lima Metropolitana que se encuentran en estado de emergencia.

Newsletter Buenos días

Carlos Salas Abusada

Sin embargo, precisó que, por el momento, no se están aplicando sanciones a los conductores por el incumplimiento de la norma, ya que los agentes PNP realizan una “campaña informativa” entre los motociclistas. En los operativos se efectuó un control de identidad y de verificación si los conductores cumplían las exigencias del Reglamento Nacional de Tránsito. La duración de esta especie de marcha blanca se coordinará con los ministerios de Transportes y Comunicaciones y del Interior.

El oficial remarcó que la norma entrará en vigencia en todo el país a partir del 21 de junio. “En los distritos que no están declarados en emergencia a nivel nacional correría dentro de los 60 días calendario de aplicación de lo que es la resolución directoral que aprueba las especificaciones técnicas de los cascos y chalecos, que sería el 21 de junio”, afirmó.

El color anaranjado fue el que más usaron los motociclistas en el primer día de vigencia de la norma que obliga su uso. (Foto: Joel Alonzo / @photo.gec)
El color anaranjado fue el que más usaron los motociclistas en el primer día de vigencia de la norma que obliga su uso. (Foto: Joel Alonzo / @photo.gec)

Además, precisó que las sanciones por el incumplimiento en el tema de los cascos y chalecos están especificadas en las infracciones G59, G68 y G69, y que solo se supervisarán a las motos lineales de las categorías L1 (motor con menos de 50 centímetros cúbicos) y L3 (motor con más de 50 centímetros cúbicos). Las sanciones son una multa que equivale al 8% de una unidad impositiva tributaria (UIT), es decir 428 soles, el internamiento de la moto en el depósito y la resta de puntos en el récord del conductor.

En cuanto a las características de los chalecos, el jefe policial explicó que los motociclistas pueden usar de cualquier color a excepción del verde claro, que es el que utilizan los agentes PNP, y que deben tener colocados bandas reflectivas de color blanco o plateado.

Vidarte recordó que las personas que realizan el servicio de delivery deben estar registradas en las municipalidades provinciales, según establece la norma.

Gran parte de los motociclistas cumplieron medidas

En los operativos de la Policía ejecutados en diversos puntos de la ciudad El Comercio pudo constatar que gran parte de los conductores acataban la medida, pero en algunos casos se evidenciaba un desconocimiento de la norma o un cumplimiento parcial de lo exigido. El chaleco de color anaranjado fue el más usado por los motociclistas.

Varios motociclistas portaban el chaleco con la inscripción del número de placa en la espalda, pero llevaban puesto una mochila encima, lo que impedía la visualización de los caracteres alfanuméricos.

En otros casos, los conductores, especialmente los que realizan el servicio delivery, llevaban su mochila de reparto en la espalda, cuando la norma establece que debe ir fijada a la moto y no debe ser movible. Ante ello, los motociclistas colocaban el número de la placa en un papel y lo pegaban en las mochilas.

LEE AQUÍ: Traslado de ‘Maranguita’ a Cañete: Las razones que se oponen a la construcción del nuevo centro de rehabilitación juvenil

Otros de los casos que hallaban los policías es que los conductores llevaban un casco con visores polarizados o tornasolados. Ellos argumentaban que ese tipo de visores les permite tener una mejor visión en zonas de intenso sol. La norma estipula que deben ser transparentes para poder facilitar su identificación.

Algunos motociclistas no conocían a profundidad la norma, por lo que cometían errores en el uso de la mochila de delivery. (Foto: Joel Alonzo / @photo.gec)
Algunos motociclistas no conocían a profundidad la norma, por lo que cometían errores en el uso de la mochila de delivery. (Foto: Joel Alonzo / @photo.gec)

También se pudo constatar, en algunas intervenciones, que el motociclista sí llevaba un chaleco reflectivo y con el número de placa, pero su acompañante no.

Posiciones a favor y en contra de la medida

Danny Mendoza, presidente de la Comunidad Motera del Perú, denunció que los miembros de su sector “fueron utilizados por las autoridades”, ya que se realizaron mesas técnicas de trabajo en el Ministerio del Interior durante cerca de dos meses y que, según dijo, se acordó no implementar la norma que obligaba a los motociclistas usar chalecos.

Hemos venido trabajando en mesas técnicas con el Ministerio del Interior, hemos trabajado casi dos meses, denunciamos que nos han utilizado, se nos ha faltado el respeto porque en esta mesa técnica de trabajo se había acordado que esta ley de los chalecos no iba a ir por los argumentos que expusimos”, expresó Mendoza.

Incluso, contó que el pasado martes, 20 de mayo, se reunieron los representantes de los motociclistas con los funcionarios del Ministerio del Interior y los altos mandos policiales, y uno de los acuerdos, según su versión, era la suspensión de la norma o el desarrollo de una marcha blanca para continuar el diálogo en las mesas de trabajo a fin de dejar sin efecto las medidas.

El piloto y el acompañante deben usar chaleco. (Foto: Joel Alonzo / @photo.gec)
El piloto y el acompañante deben usar chaleco. (Foto: Joel Alonzo / @photo.gec)

Mendoza consideró que las autoridades han utilizado las reuniones con los miembros de la comunidad motera del país durante los últimos meses para apaciguarlos y no salgan a protestar.

TE PUEDE INTERESAR: De escombros a espacio público: lo que la MML planea tras los incendios que devoraron Barrios Altos

Reiteró que las medidas implementadas, como el chaleco con número de placa, no tendrán mucho impacto en la lucha contra la criminalidad, pues recordó que también fue aplicada en Colombia y no se obtuvieron resultados.

A favor

Franklin Barreto, especialista en tránsito, transporte y seguridad vial, consideró positiva la aplicación de la norma que exige a los motociclistas el uso de un chaleco con el número de placa de la moto, ya que permitirá realizar una mejor fiscalización e identificación en un contexto de inseguridad ciudadana.

Recordó que la exigencia de usar chaleco a los motociclistas ya había sido establecida en el , emitido en el 2010, incluso se estipulaba que la placa de la moto debía ser colocada en el casco, pero que las autoridades han dejado de lado ese requisito en esta actualización de la norma. Consideró que hubiera sido una buena medida para identificar a las motos.

La exigencia del chaleco regirá por ahora en distritos declarados en estado de emergencia. (Fotos: Joel Alonzo/@photo.gec)
La exigencia del chaleco regirá por ahora en distritos declarados en estado de emergencia. (Fotos: Joel Alonzo/@photo.gec)

Explicó que el mencionado decreto supremo estaba enfocado en el control del tránsito o la mejora de la fiscalización, sin embargo, actualmente se usará para combatir la criminalidad.

Barreto sí se mostró en contra de que se permita usar un chaleco de cualquier color, a excepción del verde fosforescente, pues indico que los más recomendables son el amarillo y el anaranjado, ya que ofrecen mejores contrastes y están más relacionados con la seguridad vial, por lo que advirtió que no habrá uniformidad.

Empresas de delivery advierten que norma ha dado lugar a medidas que generan incertidumbre

Las empresas dedicadas al servicio de delivery a través de aplicativo móvil, como Yango, InDrive, Rappi y PedidosYa, remarcaron que las autoridades no han tomado en cuenta su posición respecto a la implementación del Decreto Supremo N° 006-2025-MTC, el cual establece medidas que deben cumplir los motociclistas en general y los que realizan reparto a domicilio.

En un comunicado, dichas empresas enfatizan que representan “un eslabón determinante en la cadena de valor”, por lo que advirtieron que su no participación en la elaboración de la norma ha dado lugar a medidas que generan incertidumbre.

Los motociclistas comenzaron a usar cascos con visores transparentes. (Foto: Joel Alonzo / @photo.gec)
Los motociclistas comenzaron a usar cascos con visores transparentes. (Foto: Joel Alonzo / @photo.gec)

La problemática de la inseguridad ciudadana requiere de esfuerzos conjuntos que involucren a distintos actores del ámbito público y privado. Sin embargo, consideramos que esta norma se ha dado como parte de una estrategia de seguridad que no ha tomado en cuenta la participación de las empresas del sector delivery, eslabón determinante en la cadena de valor que agrupa a miles de personas que reparten y que brindan servicios a millones de ciudadanos -empresarios y consumidores- a nivel nacional”, expresaron.

TE RECOMENDAMOS: Laura Bozzo, ‘Chibolín’ y la historia de un depósito a EE.UU. que los vincula peligrosamente

Esta falta de consulta ha dado lugar a medidas que, lejos de fortalecer la seguridad, están generando incertidumbre debido a la falta de claridad en sus detalles, especialmente entre quienes se dedican al reparto de manera independiente a través de nuestras aplicaciones”, agregaron.

Las empresas de delivery se pusieron a disposición de los ministerios del Interior y de Transportes y Comunicaciones para contribuir “con información que permita conocer las particularidades del modelo de negocio y la tecnología que actualmente aplicamos en materia de seguridad”.

Proponemos fortalecer los puntos de acuerdo, como la creación del Registro Nacional de Prestadores de Servicio, y trabajar de la mano para delimitar los roles que todos los actores involucrados en la cadena podríamos tener en el desarrollo eficiente de medidas que realmente permitan atender la problemática final, sin que ello pueda impactar negativamente a empresarios, emprendedores, personas que reparten y aquellos que usan las plataformas de delivery para soluciones diarias”, señalaron.

Contenido Sugerido

Contenido GEC