

Escucha la noticia
Dina Boluarte vuelve a registrar 3% de aprobación, la más baja de su gestión
Resumen generado por Inteligencia Artificial
Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.
Resume las noticias y mantente informado sin interrupciones.
En dos años y medio en el poder, la presidenta Dina Boluarte no ha logrado superar los niveles de aprobación con los que inició su gestión ni tampoco revertir la caída sostenida. Y ahora vuelve a registrar un escaso 3% de apoyo, la cifra más baja no solo en lo que va de su gobierno, sino también en más de cuatro décadas. Así se recoge en la más reciente encuesta de Datum Internacional para El Comercio.
MIRA: Fiscalía brinda detalles sobre allanamiento a Juan José Santiváñez
El estudio, realizado a escala nacional, muestra que a nivel de regiones la popularidad de la mandataria se reduce incluso a 2% en el norte, donde el rechazo alcanza un contundente 96%. Y por nivel socioeconómico, la aprobación cae a 1% en el sector E. Aunque más allá de estos hitos, el rechazo es amplio y atraviesa todos los espectros. En suma, Boluarte cumple un año entero y consecutivo con una desaprobación superior al 90%.
Newsletter Mientras Tanto

Tal como había informado en junio del año pasado El Comercio, cuando Boluarte registró un 5% de popularidad, ningún jefe del Estado desde 1980 había registrado cifras tan bajas en aprobación, marcando un récord negativo histórico. El 3% (que ya había registrado en noviembre) no hace más que profundizar esa tendencia.

Pero este alto grado de impopularidad se extiende al resto del Ejecutivo. El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, tiene un 78% de desaprobación, luego de asumir el cargo a mitad de mayo. Al igual que con Boluarte, este es otro récord negativo alcanzado: es la desaprobación más alta registrada por un jefe de gabinete al iniciar su gestión, por lo menos, en casi 15 años, según cifras de la misma encuestadora.

Durante años, ciertos hitos en la gestión pública, como la inauguración de grandes obras, cambios ministeriales o mensajes presidenciales, lograban generar picos de optimismo en la ciudadanía. Sin embargo, esa lógica parece haberse roto. A pesar del inicio de operaciones de proyectos emblemáticos como el nuevo aeropuerto Jorge Chávez y el puerto de Chancay, ambos altamente valorados por su impacto económico y logístico, la aprobación a Dina Boluarte permanece en 3%.
Desde abril del 2024, cuando por primera vez su aprobación cayó a un dígito, la presidenta no ha logrado revertir esta tendencia. Lejos de ello, la caída continuó y desde noviembre pasado pareciera haberse estancado. Ninguna acción del Ejecutivo parece tener efecto en la percepción ciudadana. Boluarte se ha vuelto inmune incluso a los gestos que históricamente generaban respaldo.
El panorama es más desalentador si se observa la evolución de la popularidad de los primeros ministros. En los últimos casi 15 años, ningún presidente había tenido jefes de Gabinete que empezaran con niveles tan bajos de aprobación. Boluarte es la única presidenta en el Perú que ha tenido primeros ministros con solo un dígito de popularidad. Gustavo Adrianzén fue el primero en iniciar con apenas 8% y su sucesor, Eduardo Arana, arrancó su gestión con solo 5%.
Otro dato histórico interesante es que los presidentes suelen tener mayor popularidad que sus primeros ministros. Al analizar las últimas 25 personas que han pasado por el cargo (2011 a la fecha), Mercedes Araoz y Aníbal Torres habían sido los únicos que iniciaron y terminaron con mayor popularidad que el presidente (PPK y Castillo, respectivamente). Por otro lado, Ana Jara y Fernando Zavala, si bien comenzaron con una popularidad menor, su gestión logró sobresalir y superar al jefe del Estado (Humala y PPK). El caso de Dina Boluarte es distinto. Gustavo Adrianzén y Eduardo Arana comenzaron con mayor popularidad que la presidenta, no por mérito propio sino por la alta desaprobación que tiene Boluarte.
Importante mencionar que el ministro de Economía, Raúl Pérez-Reyes, aún conserva aprobación en dos dígitos, al igual que su antecesor. En contraste, el Congreso sigue estancado: desde que cayó a un dígito en el 2022, no ha logrado recuperarse de forma sostenida.
*Urpi Torrado es CEO de Datum Internacional

Puntos de vista
El analista político Giulio Valz-Gen comentó que si algo une en estos momentos a los peruanos es el rechazo casi absoluto a la presidenta. “Su capital político debería ser cero, al igual que el de su primer ministro. Sin embargo, ha logrado sostener un gobierno en base al soporte que le da el Congreso, rechazado también por casi todo el Perú. A estas alturas, hagan lo que hagan, es muy difícil que salgan de esos niveles”, remarcó.
Y agregó que, de cara a la próxima contienda electoral, los personajes que emerjan apuntarán a la presidenta y al Congreso, por lo que serán el “enemigo” de todo aquel candidato o partido sin presencia en el actual Parlamento.
“Con esa desaprobación, la mandataria es electoralmente radioactiva. Veremos con qué ánimos regresa el Congreso en julio (con nuevo presidente) y si las bancadas que saldrán en búsqueda del voto cargarán también con la radioactividad de la presidenta”, acotó.
Lee también: Dina Boluarte firma Tratado de Altamar: Cinco preguntas y respuestas clave sobre el alcance, su impacto y lo que viene
Por su parte, Jeffrey Radzinsky, director de GFP Consultores, afirmó que Boluarte se ha convertido en la presidenta más desaprobada de nuestra historia y no solo por la cifra propia de rechazo sino por el mayor tiempo en ellas. A buena cuenta, explicó, permanece prácticamente año y medio en un dígito.
“Dina Boluarte, desde que hay estudios de opinión que miden la aprobación presidencial, es la más desaprobada de nuestra historia por lejos; y no solo por cifra de desaprobación, sino por mayor tiempo en esos números tan bajos. Hay casos como el de Alejandro Toledo que también llegó a un dígito, pero por algunos meses. Boluarte ha estado un año y medio en un dígito y con cifras que nadie ha tenido en el Perú, creo yo en momentos más complejos y de mayor deterioro para el país”, comentó.
Mencionó que, si bien puede ocurrir una mejora en el último tramo por un efecto comparativo con los candidatos en la contienda, igual sería la presidenta que se retire con mayor desaprobación. “Boluarte fue, es y seguirá siendo una presidenta muy impopular y repudiada para la gran mayoría de peruanos”, refirió.
Respecto a las cifras entorno a Arana, Radzinsky comentó que más allá de un análisis particular sobre su gestión o sus propuestas, hay un factor que pesa en su contra y es que forma parte del gobierno que encabeza Boluarte.
“Es identificado como un cercano a Boluarte, que es una presidenta muy impopular principalmente por su frivolidad, sus mentiras y su distancia con la población. Eso de alguna manera es un sello que tiene el gobierno y arrastra también a las figuras más cercanas a una presidenta tan impopular”, aseveró.
TE PUEDE INTERESAR
Contenido sugerido
Contenido GEC


¿Error en “El juego del calamar”?: Netflix podría haber traducido mal la verdadera historia del jugador 388
MAG.
La nueva medida migratoria de Trump que pocos esperaban: ¿qué pasará con los detenidos?
MAG.
¿Tienes green card? Evita estos viajes para no perder tu residencia, advierten expertos
MAG.
Estados Unidos sube costo de la visa con nueva “tasa de integridad”: Cuánto te costará ahora y conoce si estás exonerado
MAG.