
Escucha la noticia

informado

Guía de cebiches regionales en el Perú: conoce cómo la Costa, Sierra y Selva preparan el plato bandera
Resumen generado por Inteligencia Artificial
Función exclusiva para usuarios registrados y suscriptores.
Resume las noticias y mantente informado sin interrupciones.
El cebiche es, sin duda, el plato más importante del país. Año tras año, su sabor y frescura conquistan a más comensales, tanto dentro como fuera del país, y se consolida como un embajador de nuestra cocina. Desde 2008, cuenta con un día nacional: el 28 de junio, fecha en la que se rinde homenaje a esta preparación hecha a base de pescado fresco, limón, ají y otros insumos. No solo eso: en diciembre de 2023, el cebiche fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Por eso, en Provecho decidimos explorar la riqueza de sus variantes regionales y descubrir cómo este ícono de la cocina peruana cambia —y se reinventa— a lo largo del territorio.
MIRA: Hayaq y cuatro propuestas irresistibles de cebiche para celebrar a nuestro plato bandera
Para lograr este recorrido de sabores, conversamos con cuatro chefs que conocen bien las cocinas de sus regiones: Luciano Saco, de Rastro, quien trabaja con productos del mar y técnicas de la costa; Doris León, cocinera de El Tarwi, experta en insumos y recetas de la sierra; Aldo Yaranga, chef de Awa, con amplia experiencia en cocinas tradicionales amazónicas; y Juan Pablo Mansilla, de Huambra, apasionado difusor de la gastronomía amazónica. Con ellos, nos adentramos en una ruta de cebiches que va mucho más allá del clásico limeño.
Newsletter Provecho

Pierina Denegri te deleita con los mejores points y recomendaciones culinarias, cada viernes.
Costa
En Lima, el cebiche es más que una comida: es un motivo de reunión, una celebración. En cada barrio, una carretilla o cebichería lo ofrece con su sello personal. Las versiones más clásicas incluyen el cebiche de pescado (en ocasiones con corvina o lenguado), el mixto —que combina pescado con mariscos como calamar y pulpo—, el de conchas negras y el carretillero, que suele servirse con chicharrón de pota encima y una leche de tigre intensa y picante.

Sin embargo, la creatividad limeña ha llevado esta preparación a nuevas dimensiones: hoy es común ver cebiches con maíz morado, palta, con toques orientales como aceite de ajonjolí o shoyu, y presentaciones más refinadas que se sirven en restaurantes de alta cocina. La creatividad local para versionarlo suele brillar.
“(En Rastro) podemos encontrar el cebiche de maíz morado, que en la leche de tigre tiene una base de ese maíz, que brinda un color intenso y un ligero cambio en el sabor. Tiene que tener, además, el limón perfecto, soy exigente con eso, debe ser el preciso para que no bote amargor y el gusto sea fresco”, explica el chef Saco.

En el norte, el cebiche tiene otro espíritu. En Tumbes, Piura y Chiclayo se prepara con pescados de carne firme como la cachema o el mero, y destaca por su frescura. También se aprovechan los mariscos al máximo, como las conchas negras. Aquí, la leche de tigre no es protagonista: se prefiere el uso del limón puro o apenas perfumado con ajíes como el limo o el mochero. El cebiche norteño suele servirse con yuca, chifles y zarandajas. Su sabor es más directo, más punzante, menos cremoso que el limeño. En el caso de Chiclayo, las tortitas de choclo son un complemento infaltable.

En nuestra visita a Otôto, el chef Marco Palma compartió con nosotros una forma especial de preparar el limón perfumado o la leche de tigre, que aprendió durante su viaje a Chimbote. La receta consiste en marinar los espinazos del pescado en ajo, ají, cebolla y limón. Luego, se debe raspar con cucharas todo el espinazo para liberar el sabor y lograr un líquido potente y concentrado.

Arequipa, por su parte, también tiene su versión del cebiche. Es común encontrar cebiches de trucha, pescado de río muy presente en las cocinas del sur. También se preparan versiones con camarones durante su temporada. El toque arequipeño se nota en el uso de ajíes de la región y acompañamientos como la cancha serrana y la papa.
Con el Club de Suscriptores puedes disfrutar tus descuentos en restaurantes todas las veces que quieres.
Sierra
El cebiche también tiene presencia en la sierra, adaptándose a los productos de altura. Cuando hay acceso a pescado fresco de río, como trucha, se preparan cebiches sencillos pero sabrosos, donde el ají amarillo o el rocoto le dan el picante característico. Sin embargo, una de las versiones más representativas de esta región es el cebiche de tarwi (también conocido como chocho), una leguminosa andina rica en proteína vegetal.
El cebiche de tarwi se prepara marinando los granos previamente lavados en jugo de limón, con cebolla roja, ají limo, rocoto, sachaculantro y ocasionalmente con tomate. Es refrescante, saciante y saludable, ya que el tarwi tiene contiene calcio, grasas sanas y vitamina A y B. Este plato no solo es una alternativa vegana, sino también una expresión de cómo la sierra adapta sus ingredientes a técnicas de la costa.
“La gente de la sierra suele comer el chocho porque reemplaza la carne, es una lonchera común para . Algunos vienen (al restaurante) lo piden y no saben que es una legumbre”, comenta Doris León, cocinera y una de las fundadoras del restaurante El Tarwi.

Selva
En la Amazonía, el cebiche no ha sido históricamente un plato cotidiano, pero eso está cambiando. Como explica el chef Juan Pablo Mansilla, de Huambra, cada vez es más común ver cebiches preparados con ingredientes amazónicos, lo que da lugar a combinaciones sorprendentes y sabrosas. Pescados de río como la doncella, el paiche o la gamitana son los protagonistas de estas versiones. Su carne firme, con una cantidad considerable de grasa y sabrosa funciona muy bien al contacto con insumos ácidos.

“Tienes varios componentes interesantes en la selva que hacen que el cebiche cambie. Por ejemplo, los puertos como el de Yurimaguas, la zona de pesca del río Huallaga y las piscigranjas, entonces cada vez hay más opciones de pescados frescos”, explica Aldo Yaranga, de Awa.
En lugar del clásico limón sutil, se emplea a veces el limón sidra o el limón mandarina, o incluso frutas ácidas como el camu camu, que aporta un toque frutal único. Se combina con sachaculantro. El picante lo aportan ajíes de la zona como el charapita o el ají dulce.
Estos cebiches se acompañan con plátano frito, chifles o yuca, y se sirven frescos, como entrada o incluso como plato principal. Son una muestra más de cómo la cocina amazónica se reinventa sin dejar de lado los insumos locales.
Rastro: Alfonso Ugarte 363, Miraflores
El Tarwi: Psj. Ayulo 131, Jesús María / Av. San Eugenio 961, La Victoria
Awa: Av Mariscal La Mar, 463, Miraflores
Huambra: Calle Porta 257 Miraflores
TE PUEDE INTERESAR
- Estos son los mejores restaurantes peruanos en 2025, según los principales ránkings
- Demo, la panadería en Barranco del chef de Mérito, uno de los restaurantes peruanos en la guía de los mejores del mundo
- La deuda de la gastronomía peruana con la Amazonía: un potencial infinito de sabores aún por descubrir
- Perú Mucho Gusto: todo sobre la feria gastronómica gratuita en Chiclayo
- Cocina amazónica en Lima: 10 restaurantes para celebrar la Fiesta de San Juan